Guanajuato, Gto.- El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, bajo el mando de Kristi Noem, publicó dos reacciones respecto a la marcha contra la gentrificación del pasado 4 de julio en CDMX. En una de las publicaciones el departamento aprovechó para promocionar su aplicación CBP Home para autodeportarse.
El 4 de julio, día de la Independencia en Estados Unidos, se llevó a cabo en Ciudad de México la primera marcha contra la gentrificación a la cual asistieron cientos de participantes. La marcha se llenó de pancartas “anti gringos”, pintas y graffitis a negocios extranjeros y generó varias polémicas, entre ellas con el youtuber Luisito Comunica. El objetivo de la protesta era mostrar el descontento de los mexicanos de clase trabajadora ante la gentrificación.
¿Qué respondió Estados Unidos a la marcha contra la gentrificación?
Por medio de la red social X, antes Twitter, el departamento de Estados Unidos publicó dos posts. En uno promovieron la autodeportación por medio de su aplicación CBP Home. El tweet dice “Si estás en Estados Unidos ilegalmente y quieres unirte a la próxima protesta en Ciudad de México, usa la aplicación CBP Home para facilitar tu deportación”.
Las publicaciones provocaron reacciones divididas. Por un lado, algunos usuarios compartían memes y decían cosas como “seamos realistas, ninguna persona quiere vivir en México”. Por otro lado, usuarios tachaban de “vergonzoso” que el gobierno compartiera publicaciones así.
Reacciones divididas
En el post del departamento donde promueven la autodeportación, algunos usuarios estadounidenses comentaron que ellos querían lo mismo para su país, especialmente con un cartel de la marcha que decía “Paga impuestos, aprende español, respeta mi cultura”.
Ante este tipo de publicaciones, las respuestas señalan que la migración y la gentrificación no son lo mismo y que los migrantes en Estados Unidos sí pagan impuestos y aprenden el idioma. El Consejo Americano de Migración reveló que los migrantes indocumentados pagaron cerca de 76.000 millones de dólares en impuestos en 2022, más que algunas empresas medianas de ese país.
Ante comentarios de personas con mensajes sobre que nadie quiere vivir en México, otros usuarios contestan que de ser eso verdad, no se explican los 2 millones de extranjeros viviendo en el país.

Gentrificación y migración
Aunque la gentrificación sí involucra migrar de un país a otro, no toda migración termina en gentrificación. De acuerdo con la Organización Naciones Unidas, ONU, la gentrificación es un proceso de renovación y reconstrucción urbana por un flujo de personas de clase media.
La gentrificación genera ventajas a ciertas personas, principalmente a los comerciantes grandes, como restaurantes de categoría, hoteles lujosos o sitios de renta como airbnb. Sin embargo las consecuencias negativas las atraviesan las personas nativas de la zona de clase inferior, pues son desplazados y expulsados.

Últimas noticias sobre la marcha hoy:
¿Cómo comienza el peso la semana? Precio del dólar hoy 7 de julio
“Tu Airbnb era mi casa”: protesta contra la gentrificación en CDMX desata polémica
Video| “Lady Racismo”: mujer insulta con comentarios racistas a policía por parquímetro en la Condesa