San Miguel de Allende, Guanajuato.- Representantes de localidades indígenas en San Miguel de Allende abrieron una oficina de atención para las comunidades rurales y barrios de la región que busquen inscribirse en el Padrón de Pueblos Originarios. Actualmente llevan a cabo el proceso para la inscripción de cinco localidades.

A decir de los integrantes de la Hermandad de Hña Hñu Chichimeca al Rescate de la Cultura de los Pueblos Originarios, las 27 comunidades que actualmente están inscritas en el padrón estatal no son las únicas que tienen origen indígena, pues incluso deberían estar inscritas algunas localidades de la zona urbana, como los tradicionales barrios de Guadiana, Ojo de Agua y Valle del Maíz.

Consejeros comunitarios ofrecieron asesoría para el registro oficial. Foto: Ingrid Devesa

“Ahí arranca esta oficina, porque sabemos que hay muchas comunidades que no están por mala información de los gobiernos”, señaló Salvador Noria, consejero de enlace, quien resaltó el caso particular de la localidad de San Miguel Viejo, que no se encuentra inscrita a pesar de que fue una comunidad relevante para la fundación de la ciudad.

El espacio responde a una necesidad que surge desde las localidades indígenas y que ha derivado en una solicitud formal al gobierno estatal y a la federación para que la zona de Guanajuato cuente con su propia delegación del INPI, ya que actualmente los trámites se deben realizar en el estado de Querétaro.

“Hemos pedido al INPI una delegación específicamente para Guanajuato; lo único que nos responden es que no hay presupuesto (…) pero los pueblos indígenas no esperamos al gobierno, actuamos porque era urgente tener una oficina donde la gente pueda informarse”, señaló el consejero.

La oficina, ubicada en la comunidad de Cruz del Palmar, brindará asesoría y apoyo a habitantes de la región que consideren que sus comunidades deberían estar inscritas en el padrón, además de gestionar apoyos para estos asentamientos.

“Había mucho esta separación del pueblo indígena con las comunidades indígenas; la intención es que se unan porque regimos la misma cultura: origen chichimeca y origen otomí, pero que somos lo mismo”, mencionó.

La Hermandad Hña Hñu Chichimeca al Rescate de la Cultura de los Pueblos Originarios ofrece asesoría gratuita con la finalidad de facilitar los trámites a las localidades indígenas que aún se enfrentan a discriminación desde las oficinas gubernamentales.

La Hermandad Hña Hñu Chichimeca impulsa el reconocimiento indígena. Foto: Ingrid Devesa

Actualmente, desde esta oficina llevan el proceso de inscripción de cinco comunidades sanmiguelenses, que son: la colonia San Miguel Tres Cruces y las comunidades de Marroquín de Abajo, San Miguel Viejo, Cinco Señores y Corralejo de Abajo.

“Si hablamos de San Miguel de Allende como pueblo indígena, realmente faltan muchas más comunidades por inscribirse (…) nosotros nos autodeterminamos como pueblos indígenas”, compartieron.