La protesta se llevó a cabo frente a las instalaciones de la Cámara de Diputados, donde los participantes advirtieron que la clonación no autorizada de voces mediante tecnología IA está poniendo en riesgo sus carreras y representa una violación a sus derechos como artistas.

La movilización fue encabezada por integrantes de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), quienes denunciaron que en México no existe actualmente un marco jurídico que proteja las voces como propiedad intelectual ni que sancione su uso indebido por parte de empresas o instituciones públicas.
El caso que encendió la alarma: Pepe Lavat
El punto de quiebre que provocó la protesta fue el reciente uso de la voz clonada de Pepe Lavat, icónico narrador y actor de doblaje fallecido en 2018, en un video institucional del Instituto Nacional Electoral (INE). La voz fue recreada digitalmente sin autorización ni conocimiento de su familia, lo que fue calificado por el gremio como un acto grave e irrespetuoso.
“Pepe no dio su voz para eso. Y nadie se acercó a la familia. Así de fácil”, expresó una de las asistentes a la manifestación, portando una pancarta que decía: “Mi voz es mi trabajo, no tu herramienta”.
Voces reconocidas alzan la voz

Entre los participantes destacó la presencia del actor de doblaje Alfonso Obregón, famoso por dar voz al personaje de Shrek en español latino. En su intervención, Obregón recordó que la tecnología ya permite recrear voces de colegas fallecidos, pero sin reglas claras ni consentimiento legal.
“La IA podría hacer que escuchemos otra vez a Alberto Pedret (voz de Eliot Ness en Los Intocables), pero nadie paga regalías, ni consulta a la familia. Eso es lo que queremos cambiar”, enfatizó.
También se sumaron otros artistas reconocidos, como las voces de personajes de series animadas, videojuegos y comerciales, quienes coincidieron en que el uso indiscriminado de sus voces representa no solo una pérdida laboral, sino también una deshumanización de su oficio.
Una propuesta ya en manos del Congreso

La presidenta de AMELOC, Lili Barba, quien también es locutora profesional, informó que ya se presentó una iniciativa legislativa en la Cámara de Diputados para crear un marco legal que proteja la identidad vocal de los artistas frente a la tecnología emergente.
“La IA no es el enemigo. Pero debe usarse con valores, ética y respeto. No para suplantarnos ni robar nuestra voz y ponerla en productos que no autorizamos”, expresó Barba.
El gremio solicita que la ley incluya:
- Reconocimiento de la voz como propiedad intelectual.
- Reglas claras sobre la autorización, uso y pago de regalías.
- Penalizaciones para el uso no consentido de voces clonadas.
- Obligación de informar y compensar a familiares en caso de voces de artistas fallecidos.
La iniciativa tiene como trasfondo un fenómeno global: el uso cada vez más frecuente de sintetizadores de voz con IA en anuncios, audiolibros, asistentes virtuales y contenidos audiovisuales. En México, se estima que más de 8 mil personas viven directa o indirectamente del uso profesional de su voz.
La falta de regulación —alertan los manifestantes— abre la puerta al plagio, la explotación comercial y la pérdida de empleos en un sector altamente especializado y tradicionalmente precarizado.