Guanajuato, Gto .- Madres buscadoras y representantes de colectivos de búsqueda de personas manifestaron críticas al actuar de diferentes dependencias de gobierno por no facilitar su labor. Particularmente contra la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato y contra la comisión de búsqueda de personas, a la que señalaron de tener favoritismos.
Alrededor de 25 colectivos de búsqueda del Estado, se reunieron con diputados de Morena quienes ofrecieron apoyo legislativo para mejorar las condiciones en las que realizan su trabajo.
Se quejaron, primero, de la comisión de búsqueda, a la que acusaron de non hacer bien su trabajo, de tener preferencias en la atención y de no hacer caso a los reportes de supuestos hallazgos.

Las personas buscadoras, mujeres en su mayoría, se quejaron del trato que les dan los integrantes de la comisión de búsqueda, a quienes exigieron ser profesionales y brindarles la atención que como víctimas merecen.
Incluso ventilaron que han esperado más de una hora a los convoy de búsqueda, que les falta personal capacitado. “Tampoco es justo que las familias gastemos en herramienta como en moto excavadoras cuando la comisión tiene dinero para eso”, denunció una madre buscadora, quien permanecerá anónima.
Al respecto el diputado David Martínez Mendizábal, les dijo que podrían establecerse dos documentos, uno con que incluya las peticiones de los colectivos el cual será entregado a las instancias oficiales que les corresponda brindar atención, y otro para trabajar en los pendientes legislativos.

“Lo que hemos escuchado es una versión diferenciada de la problemática, hay algunas buscadoras que se han atendido bien, según la propia voz de ellas, y hay otras que no. Desde mi punto de vista, hace falta un mayor diálogo con los grupos en concreto que no están del todo convencidas de que están funcionando las cosas correctamente, hay que escuchar a todas, no solo a quien piensan que sí están funcionando las cosas bien”, señaló el coordinador del grupo parlamentario de Morena.
Motivo de la reunión fue escuchar
Insistió que el motivo de la reunión fue escuchar, “tuvimos dos tipos de relatorías, una con las demandas concretas, la mayoría coincidió con demandas muy concretas, sobre las carencia de las policías, de los ayuntamientos, del financiamiento de las comisiones e instancias del gobierno, que pueden ser atendidas, y la otra relatoría tiene que ver con el trabajo legislativo, falta homologación de las leyes federales con las estatales, algunas adecuaciones que tenemos que hacer, me parece que el objetivo está cumplido, que las personas se sientan satisfechas con la reunión”.
Cuestionado sobre si ameritaría que los funcionarios señalados, comparecieran ante alguna comisión, David Martínez respondió “totalmente, sí valdría la pena que les llamaran de las comisiones respectivas… lo que dudo que el PAN tenga sensibilidad, por lo que están haciendo es señalar que no tenemos razón, lo acaba de decir el diputado Espadas: ‘como en México no me hacen caso, aquí tampoco te voy a hacer caso’, me parece una postura equivocada, lo que nos toca como diputadas y diputados de Guanajuato es atender los asuntos de aquí, no porque haya una deficiencia según ellos en otra parte, no se vayan a atender las demandas de la gente de Guanajuato, me parece que es un despropósito pensar así”, lamentó.
Una de las quejas más frecuente de las personas buscadoras, fue específicamente contra la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y en específico contra su titular, Karla Gabriela Alcaraz Olvera

“Yo me comprometí con las personas”
Sobre esto, el legislador David Martínez señaló “yo me comprometí con las personas que se quejaron del trato de la Procuraduría, le vamos solicitar a la procuradora Karla Alcaraz un espacio para que platique con la gente y les resuelva sus problemas, tiene que abordarse de manera institucional, y sí deben poner a gente sensible en el acompañamiento”.
Enfatizó que la PRODHEG es el órgano garante de los derechos humanos del estado de Guanajuato “y la gente se está quejando de su actuar, yo pienso que hay posibilidad de diálogo, y que en ese diálogo se cumpla a la gente los requerimientos, los defectos que ha habido, las deficiencias, vamos a pedirle a la Procuradora que atienda a la gente”, finalizó.
Sistema Estatal de Búsqueda reporta 7,700 localizaciones en Guanajuato, pero persisten críticas de colectivos
Desde la creación del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas se han recuperado 700 sin vida y 7 mil personas vivas, dijo Héctor Alonso Díaz Ezquerra, secretario ejecutivo de dicho sistema, al participar en la mesa de trabajo para analizar las modificaciones a la ley que buscan proteger a las personas buscadoras.
Dijo que desde julio de 2020, cuando entró en vigor el Sistema Estatal de Búsqueda de Personas, “son múltiples contextos de hallazgo (fosas clandestinas u otros); la especificación la tiene Fiscalía”.
Reveló que se han recuperado 700 personas sin vida y 7 mil con vida.

“Les invitaría que se acercaran con fiscalía porque ahí viene ya propiamente un desglose; inclusive pueden ver por hallazgos importantes. Por ejemplo el punto de Salvatierra, ustedes pueden darle seguimiento y ver cuántos de esos hallazgos ya fueron entregados a sus familias”, explicó.
Dijo que las recuperaciones siempre son por parte del trabajo conjunto con fiscalía, que hace las pruebas pertinentes, de ADN, etcétera.
Desaparición de José Juan, de Valle de Santiago
La semana pasada se reportó la desaparición forzada de un menor de edad en Valle de Santiago, Guanajuato, presuntamente a cargo de elementos de seguridad estatal y federal; caso que llegó a la conferencia mañanera del pasado viernes.
Cuestionado sobre éste caso, Héctor Alonso Díaz Ezquerra señaló “es muy importante mencionar que la comisión no hace distinción de desaparición forzada, todo es desaparición, entonces las actividades son las mismas; desde el primer momento es que se ha estado en contacto con la familia a través de la célula de búsqueda municipal”.
Explicó que la primera persona que hace contacto, llámese la célula de búsqueda, llámese personal de la comisión estatal. “Se toma el primer reporte y con éste se alimenta el sistema estatal y se inician todas las actividades de búsqueda, que es como normalmente se hace en un principio, que es la búsqueda de gabinete, es decir, que se manda una alerta a todas las instituciones del Estado, llámese salud, seguridad pública de los municipios, seguridad pública estatal, etcétera, para ver si alguna de éstas instituciones se pudieran encontrar con el joven o con cualquiera de los casos de personas desaparecidas”.
Informó que en el municipio donde se haya recibido el reporte de desaparición, lo que se hace es que se activa la célula de búsqueda municipal e inician las actividades bajo la presunción de vida.
“La acción de búsqueda por parte de la comisión de búsqueda del Estado y cualquier comisión de búsqueda a nivel nacional, se hace exactamente en los mismos términos. Quien determina si hubo otro actor o no, es la fiscalía”, dijo el secretario ejecutivo Sistema Estatal de Búsqueda de Personas en Guanajuato.
Cuestionado sobre si hay un protocolo especial por tratarse de un menor de edad, respondió “el protocolo homologado de búsqueda, es el mismo y se aplica el protocolo especializado en desaparición de niñas, niños y adolescentes, el cual obviamente se encuentra publicado hace varios años y se aplica a nivel nacional”
Sobre si existen avances en la investigación, confesó que no lo puede revelar “obviamente la actividad de búsqueda se lleva de manera continua, como cualquiera de las desapariciones hasta que no hay un reporte de localización, se continúan haciendo acciones de búsqueda”.
La presidenta de México Claudia Sheinbaum anunció que iba a intervenir la Secretaría de Gobernación, así que Héctor Alonso Díaz fue cuestionado si ¿ya han tenido acercamiento?
“No es que se intervenga éste caso en particular, todos los casos que hay desaparición trabajamos en conjunto con la Comisión Nacional de Búsqueda, entonces no es una participación extraordinaria; hay un trabajo conjunto, precisamente de ahí que se alimenta el registro nacional de personas desaparecidas, es un trabajo realmente en conjunto”, explicó.

Ésta recuperación siempre es por parte del trabajo conjunto con fiscalía, que hace las pruebas pertinentes, de ADN, etcétera.
Caso don Panchito
Sobre el caso de José Francisco Arias Mendoza, conocido como don Panchito, integrante del colectivo ‘Hasta encontrarte’, quien desapareció el 09 de junio de 2025, en Irapuato; Héctor Díaz Ezquerra abundó “hay que recordar que hay diferentes protocolos y mecanismos tanto nacionales como internacionales a los que pueden asistir las familias de manera gratuita (no hay sólo organismos de éste tipo que te cobre por hacer un trámite)”.
Dijo que el mecanismo ya se está atendiendo efectivamente, que es ante las Naciones Unidas, “un comité contra las desapariciones en el cual se puede meter el expediente, lo analiza y si considera que hay as particularidades para que entre, dictamina éste estatus especial. Básicamente lo que hace es una recopilación en donde hay un conjunto de trabajo entre organismos estatales, municipales, bajo el acompañamiento de organismos internacionales”.
Insistió que en el caso de Panchito hubo búsqueda en campo como en vida en el punto específico. “Se han llevado a cabo varias acciones de búsqueda, la semana pasada hicimos una junto con fiscalía y todas éstas actividades se reportan a la mesa de trabajo que se hace alrededor de éste caso y con reuniones periódicas donde se encuentran las familias, la Fiscalía, autoridades estatales, federales y representantes de los organismos internacionales”, finalizó.