Según cifras de la Secretaría de Economía, en el tercer trimestre de 2012 había 594 mil personas empleadas como secretarias o secretarios en México. Para el mismo periodo de 2024, la cifra cayó a 475 mil, lo que representa una pérdida de más de 119 mil puestos en 12 años.

Una profesión que pierde atractivo
La disminución no es casual. A pesar de su importancia dentro de muchas industrias y sectores, esta ocupación ha dejado de ser atractiva para las nuevas generaciones. Expertos señalan que factores como la baja remuneración, las largas jornadas laborales y la reestructuración organizacional en las empresas han mermado el interés por desempeñar este rol.
¿Cuánto gana una secretaria en México?
De acuerdo con la Secretaría de Economía, las y los secretarios ganan en promedio 5 mil pesos mensuales, una cifra considerablemente inferior al salario mínimo vigente en el país, que actualmente es de 8 mil pesos al mes (equivalente a 278.80 pesos diarios), tras un aumento del 12% autorizado por el gobierno federal.

La situación es aún más crítica en el sector informal, donde los ingresos se ubican entre 4 mil y 4 mil 800 pesos mensuales. Además, los datos muestran que desde 2012 los sueldos de las secretarias han permanecido rezagados y sin ajustes que los equiparen al crecimiento del salario mínimo.
No todo el panorama es sombrío. Algunas entidades del norte del país muestran cifras más alentadoras. En Baja California Sur y Sinaloa, las y los secretarios pueden percibir poco más de 9 mil pesos mensuales, mientras que en Nuevo León el promedio supera los 8 mil.
Asimismo, ciertas industrias ofrecen mejores remuneraciones. Las mejores pagas se encuentran en sectores como:
- Captación, Tratamiento y Suministro de Agua: 18 mil pesos mensuales
- Generación, Transmisión y Comercialización de Energía Eléctrica: 14 mil 200 pesos
- Consultorios Dentales: hasta 11 mil 900 pesos
¿Dónde hay más secretarias y secretarios en México?

Las entidades con mayor concentración de personas en esta ocupación son:
- Estado de México: 62 mil
- Ciudad de México: 61 mil 500
- Jalisco: 37 mil 700