Guanajuato, Gto. La sobreoferta de agave en Guanajuato se debe a un desfase que impidió que el proceso se llevara de forma ordenada. Primero se otorgó la denominación de origen, luego los productores sembraron, y después vino la regulación, que no les favoreció, explicó la diputada Rocío Cervantes Barba.

“Yo creo que cuando uno pone un negocio, pone todas las canicas. Lo que sí creo es que hubo un desfasamiento en el tema de la regulación, porque recordemos que primero se dio la denominación de origen y después salió la certificación ARA (Agave Responsable Ambiental), una iniciativa que garantiza que el tequila se produce con agave cultivado en terrenos que no causaron deforestación, impulsada por el Consejo Regulador del Tequila. Entonces, cuando te dicen que ya tenemos una zona con denominación de origen, dale”, expresó.

Dijo que así lo hicieron los agaveros: comenzaron a plantar, y después llegaron las certificaciones y regulaciones. Incluso, señaló, por parte del propio Consejo Regulador del Tequila, donde les dicen que sí les van a comprar el agave, pero solo si tienen contrato y si está en zonas que la misma SMAOT reconoce como de vocación agrícola.

Consideró que este desfase impidió que el proceso fuera ordenado: “Estamos viendo alternativas para resolver esta problemática. Hay muchos plantíos de agave y el precio está tan bajo que a los productores les sale más caro jimarlo y transportarlo que lo que reciben por venderlo. Incluso hay productores que no tienen contrato con tequileras y están buscando cómo colocar su producto”, dijo.

Insistió en que no se trató de una imprudencia de los productores, sino que no existía el ordenamiento que ahora los limita para colocar su cosecha. “Esto provoca una sobreoferta, mientras que la demanda está sujeta a condiciones”.

Cuestionada sobre la eficacia del Consejo Estatal de Regulación del Tequila —creado en la pasada legislatura—, la diputada afirmó que es necesario fortalecer la coordinación con los municipios: “Se necesita reforzar desde los municipios, que tengan tareas de vigilancia y supervisión, como en el tema de la Procuraduría Ambiental, para que se trabaje de manera conjunta y no se deforeste. Los productores deben saber que, si deforestan, su agave no será adquirido por las tequileras. Debe haber normatividad clara, implementada y cumplida. Porque si todo se ve solo como negocio, esto va a seguir pasando”, advirtió.

La diputada Rocío Cervantes señaló que los agaveros plantaron sin regulaciones claras y ahora enfrentan precios tan bajos que no les conviene cosechar.

Finalmente, señaló que incluso el robo de piña agavera se detuvo: “Sí se dio durante un tiempo, pero tengo entendido que ya no es atractivo; ya no es un tema que esté ocurriendo. Hay mucha oferta de agave”, concluyó.

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

Guanajuato implementará nuevo modelo de bachillerato con microcredenciales, ¿cómo funciona?

¿Adiós sequía? Con lluvias, nivel de las presas en Guanajuato superan la mitad de su capacidad

General Motors detiene producción en Silao por cambio de modelo de vehículos