Ciudad de México, México.- El gobierno de Estados Unidos confirmó este martes que abandonará oficialmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a finales de 2026, al considerar que el organismo “no contribuye a sus intereses nacionales”. Esta decisión, impulsada por la administración de Donald Trump, marca un nuevo capítulo en el replanteamiento del papel de Washington en los organismos multilaterales.

Estados Unidos anuncia su retirada de la UNESCO; Trump acusa al organismo de promover causas divisivas y de contradecir la política de “America First” (Foto: Twitter)

“Hoy, Estados Unidos informó a la Directora General, Audrey Azoulay, sobre su decisión de retirarse de la UNESCO. Continuar participando en la UNESCO no redunda en el interés nacional de EE. UU.”, declaró la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado oficial.

¿Por qué EU se saldrá de la UNESCO?

Según Bruce, el organismo con sede en París promueve “causas sociales y culturales divisivas” y ha adoptado un “enfoque desproporcionado” en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por Naciones Unidas, los cuales considera en conflicto con la doctrina de política exterior de “America First” defendida por Trump.

Uno de los puntos más controvertidos citados por la Casa Blanca es la admisión del Estado de Palestina como miembro pleno de la UNESCO, una medida que calificó como “problemática” y promotora de una “retórica antiisraelí”.

¿Cuándo saldrá oficialmente EU de la UNESCO?

Estados Unidos anuncia su retirada de la UNESCO; Trump acusa al organismo de promover causas divisivas y de contradecir la política de “America First” (Foto: Twitter)

La salida de EE. UU. se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026, fecha hasta la cual el país seguirá participando plenamente en las actividades del organismo. Sin embargo, esta decisión no tomó por sorpresa a la cúpula de la UNESCO.

“Aunque es de lamentar, este anuncio era previsible y la UNESCO se ha preparado para ello”, respondió la directora general Audrey Azoulay, quien subrayó que la organización ha fortalecido sus finanzas y proyectos ante la posibilidad de una nueva retirada estadounidense.

Azoulay detalló que, si bien Estados Unidos aporta el 22% del presupuesto regular, su contribución representa solo el 8% del total de fondos disponibles, gracias al incremento en aportaciones voluntarias desde 2018.

A pesar de la pérdida financiera, la directora aseguró que no se contemplan despidos ni interrupciones en sus programas clave. Como ejemplo de resiliencia, citó la reconstrucción del casco viejo de Mosul, en Irak, proyecto iniciado tras la primera salida de EE. UU. en 2018 y completado con recursos alternativos.

Antecedentes de una relación inestable

Estados Unidos anuncia su retirada de la UNESCO; Trump acusa al organismo de promover causas divisivas y de contradecir la política de “America First” (Foto: Twitter)

La retirada anunciada representa la tercera vez que Estados Unidos se aparta de la UNESCO. El primer episodio se remonta a 1984, bajo el mandato de Ronald Reagan, quien acusó a la agencia de estar “excesivamente politizada”. El segundo ocurrió en 2017, durante el primer mandato de Trump, que también se retiró de otros organismos internacionales como la OMS, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Acuerdo de París y el pacto nuclear con Irán.

Estas decisiones fueron revertidas por el expresidente Joe Biden al asumir el poder en 2021. Sin embargo, tras la vuelta de Trump a la presidencia en 2025, el gobierno ha retomado el rumbo de la desconexión multilateral.

“La participación de Washington en organismos internacionales se centrará en promover los intereses estadounidenses con claridad y convicción”, remarcó Tammy Bruce.

¿Qué implica la salida de EE. UU. de la UNESCO?

Estados Unidos anuncia su retirada de la UNESCO; Trump acusa al organismo de promover causas divisivas y de contradecir la política de “America First” (Foto: Twitter)

Aunque la UNESCO no sufrirá un colapso inmediato por la retirada de Estados Unidos, la decisión tiene un alto valor simbólico. El país norteamericano ha sido históricamente uno de los pilares de la organización, tanto a nivel financiero como político. Su salida envía una señal clara sobre la postura de la administración Trump frente al multilateralismo.

El distanciamiento también podría afectar colaboraciones en áreas estratégicas como la preservación del patrimonio cultural, la libertad de prensa, el acceso global a la educación y la ciencia, y los programas de alfabetización en países en desarrollo, donde Estados Unidos tradicionalmente ha jugado un papel activo.