Guanajuato, Gto.– Tras siete meses de disputa por la extinción del Fidesseg, gobierno estatal y empresarios presentaron “Tocando Corazones”, un nuevo modelo de colaboración adscrito a la Secretaría del Nuevo Comienzo. Aunque algunos sectores celebran el acuerdo, otros mantienen reservas sobre la operación y el manejo de los recursos.

Celaya: Tiempo de ver hacía delante

Tras llegar a un consenso y dejar atrás las disputas en el tema del Fidesseg y anunciar la consolidación de un nuevo modelo de colaboración en la Secretaría del Nuevo Comienzo, denominado “Tocando Corazones”, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, Jorge Gámez Campos, dijo que es tiempo de ver hacia adelante y trabajar juntos el sector empresarial, las asociaciones civiles y el gobierno estatal en los proyectos de desarrollo social y prevención social de la violencia y la delincuencia.

“Celebrar que se da este acuerdo entre el empresariado, asociaciones civiles y gobierno del estado. Vamos juntos, todos en el mismo barco”, dijo Gámez Campos y destacó que existe buena relación con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.

Gámez Campos destacó que uno de los puntos más importantes del nuevo acuerdo, es que habrá equidad en la repartición de los recursos.

También señaló como un logro que quedó etiquetado el destino de los recursos recaudados del Impuesto Sobre Nómina.

El empresario aplaudió que la gobernadora enviará al Congreso una iniciativa para financiar los proyectos con el 0.3 por ciento del Impuesto Sobre la Nómina. El 0.2 por ciento será para proyectos de desarrollo social, de prevención de la violencia y la delincuencia, a través de Tocando Corazones y el 0.1 por ciento será operado por la Secretaría de Seguridad y Paz para proyectos que mejoren la seguridad.

El empresario señaló que una de las preocupaciones que tenían algunas asociaciones era que se suspendieran los recursos de los proyectos que están en ejecución, pero se les dijo que se va a garantizar el seguimiento de éstos.

“Este acuerdo abre la puerta para que las asociaciones civiles que están desarrollando proyectos y también asociaciones civiles que buscan presentar nuevos proyectos, puedan acceder justamente a estos fondos, que como lo comentaba y repito nacen y surgen de una corresponsabilidad social entre el empresariado, asociaciones civiles y gobierno del estado, está garantizado el financiamiento para los proyectos en ejecución y para nuevos proyectos que eventualmente se puedan estar efectuando”, señaló Gámez.

Mencionó que todo lo que tiene que ver con equipamiento para el tema de seguridad pública se estará ejecutando a través de la Secretaría de Seguridad y Paz y todo lo que tiene que ver con prevención social de la violencia y la delincuencia y proyectos de desarrollo social estarán operando a través de las organizaciones de la sociedad civil.

aunque hay respaldo al acuerdo, persisten críticas por el control operativo del gobierno estatal en un modelo que antes era gestionado por la sociedad civil.

El empresario dijo que el martes, en la reunión con la Gobernadora se llegó a un acuerdo convenido y “fue el punto culmen”.

“Todas las partes estuvimos de acuerdo y es lo que celebramos y suscribimos el día de ayer. Lo más importante es que ya se libera la posibilidad de que este recurso, que en este momento van a ser más de mil millones de pesos van a poder ser operado a través de las asociaciones civiles para los proyectos destinados a fortalecer el desarrollo social y la seguridad ciudadana”, señaló.

León: nuevos cambios

Representantes de cámaras empresariales y asociaciones civiles de León celebraron el acuerdo alcanzado entre el Gobierno estatal y los organismos defensores del modelo del FIDESSEG, resaltando que habrá cambios en favor de la transparencia y la medición de resultados.

Tanto el Consejo Coordinador Empresarial de León como la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo anunciaron la noche de este martes, la adopción del modelo Tocando Corazones para sustituir al fideicomiso, cuya primera convocatoria abrirá este 6 de agosto con un recurso de mil 167 millones de pesos para financiar proyectos de desarrollo social y humano, y prevención de la violencia y la delincuencia.

El primer pronunciamiento provino de Michel Sojo Quiroz, presidente de la Confederación Patronal Mexicana (COPARMEX) zona metropolitana de León, quien consideró que el acuerdo fue una muestra de voluntad política con diálogo y visión a largo plazo, felicitando que las reglas de operación permitirán la rendición de cuentas y la medición de resultados.

El nuevo esquema “tocando corazones” canalizará el 0.3 % del impuesto sobre nómina a seguridad ciudadana y desarrollo social a través de asociaciones civiles.

“Este modelo no es improvisado, tiene reglas claras, participación ciudadana y un enfoque territorial. Los recursos que provienen de la sobretasa al impuesto de la nómina estarán respaldados por evaluación técnica, plataformas de seguimiento abiertas y vigilancia tanto ciudadana como empresarial. Se reconoce a las organizaciones de la sociedad civil como actores clave en el desarrollo social, por eso se crea un mecanismo legal, estable y transparente que les permitirá acceder a financiamiento para proyectos sociales y de prevención de la violencia”, expresó en un mensaje enviado a través de sus canales de comunicación oficial.

El presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de México (APIMEX) Fernando Padilla Padilla, se sumó al reconocimiento a través de un comunicado en el que resaltó la creación del consejo mixto y los cuatro subcomités especializados que vigilarán el destino y la efectividad de los recursos, resaltando que el propósito de defender al FIDESSEG fue el de mantener a la sociedad civil organizada en la aplicación del modelo, en favor de la población vulnerable.

“Desde APIMEX y las cámaras que integramos el Consejo Coordinador Empresarial de León, siempre buscamos priorizar personas más necesitadas y que fuera un sistema efectivo, eficiente y orgánico donde la misma sociedad esté involucrada con el compromiso y deseo de mejorar el tejido social (…) Celebro la apertura y disposición de nuestra gobernadora para construir juntos este acuerdo”, consignó el escrito.

Asociaciones Civiles aprendieron a ser profesionales

En representación de una parte de las asociaciones que dejaron de recibir recursos mientras se libraba la batalla legal por el destino del FIDESSEG, el presidente del Consejo Coordinador de Clubes y Asociaciones de Servicio (CCCAS) Francisco Hernández Aguilar celebró que por fin se haya alcanzado un acuerdo, asegurando que durante el año que los fondos del fideicomiso estuvieron congelados ninguna organización desapareció, gracias a que aprendieron a ser más eficientes y a buscar nuevas fuentes de apoyo.

“El haber suspendido el recurso que se nos daba para gastos operativos, equipamiento, rehabilitación de inmuebles obviamente nos abrió un hueco, pero también nos invitó a ser creativos y más eficientes, disciplinarnos más en nuestro ejercicio financiero y sobre todo nos dio la oportunidad de ver que hay personas que ayudan de manera desinteresada, hay aportaciones de la iniciativa privada y eso nos obligó a profesionalizarnos y mejorar nuestra presentación de proyectos. Y estamos en pie por ellos”, dijo en entrevista con periódico Correo.

El presidente del CCCAS afirmó que en cuanto se abra la convocatoria se presentarán los proyectos que cumplan al pie de la letra con las reglas de operación, y adicionalmente buscarán una reunión con la gobernadora Libia Dennise García para retomar el modelo de financiamiento peso a peso para sacar adelante proyectos comunitarios donde no se puedan demostrar los beneficiarios directos.

“Los clubes de servicio no pueden cubrir el requisito de los beneficiarios directos, entonces como consejo coordinador sí estaremos buscando una mesa de diálogo para que se nos considere, que por cada peso que aportamos como consejo, podamos recibir otro peso para fortalecer las aportaciones y la conducción de los proyectos sociales en beneficio de poblaciones vulnerables. Eso lo teníamos en administraciones pasadas, y por estas circunstancias no se había dado el espacio de diálogo para buscar el apoyo”, explicó.

Con algunas dudas

Juan Carlos Usabiaga del Moral, presidente de Fundación Actuando por Guanajuato, compartió que con el acuerdo realizado con el gobierno estatal para la creación del proyecto ‘Tocando Corazones‘ se logró el objetivo de que el recurso de la sobretaza del .3% que pagan los empresarios continúe destinándose a las asociaciones civiles.

Aunque señaló que no ven muy conveniente que ahora la parte operativa la maneje el estado, al ser este un proyecto ciudadano, indicó que se le dio un voto de confianza al gobierno que solicitó que las Fundaciones Actuando por Guanajuato y FE Guanajuato ya no intervinieran en el proceso.

Juan Carlos Usabiaga del Moral, presidente de Fundación Actuando por Guanajuato, compartió que con el acuerdo realizado con el gobierno estatal para la creación del proyecto ‘Tocando Corazones’ se logró el objetivo de que el recurso de la sobretaza del .3% que pagan los empresarios continúe destinándose a las asociaciones civiles.

“La intención del sector empresarial y nosotros como fundaciones era que el decreto de extinción, que la gobernadora presentó, no se llevará el dinero de la sobretaza del .3 con que se creó el fideicomiso a un gasto corriente y que se desprotegiera a las asociaciones civiles (…) por eso tomamos la decisión de irnos a un amparo que provocó una suspensión y detuvo el dinero que ya estaba recaudado del 2024”, explicó Usabiaga del Moral.

El representante de Actuando por Guanajuato señaló que el acuerdo se da porque no era lógico que el dinero estuviera detenido cuando las ACs tienen tantas necesidades, por lo que se logra negociar y llegar a la iniciativa de ley que les garantiza que el recurso será destinado a las asociaciones civiles.

“Se logró que el gobierno, a través de la voluntad política de la gobernadora, propusiera emitir una iniciativa de ley que deja plasmado el mecanismo de manejo de la sobretaza del .3%”, mencionó.

Juan Carlos Usabiaga dio a conocer que las fundaciones que anteriormente participaban en la recepción y calificación de los proyectos ya no participarán en el proceso, aunque sí habrá un representante del sector empresarial y uno de las asociaciones civiles en los subcomités especializados.

“Las fundaciones FE y Actuando ya no van a tener la función de recepción y seguimiento como lo veníamos manejando en el fideicomiso, está fue una de las partes de la negociación por parte del gobierno que quería tener el control de la parte operativa (…) no lo vemos muy conveniente, porque es un proyectos ciudadano que ahora se convierte en programa de gobierno, pero damos el voto de confianza a las autoridades para que se pueda liberar y se tenga un camino más corto para liberar los recursos que están ahí sin ejercerse”, dijo.

Las fundaciones Actuando por Guanajuato y FE Guanajuato permanecerán como asociaciones civiles que presentarán proyectos de ejecución propia: “Dentro del propio fideicomiso las dos fundaciones ya habían hecho algunos proyectos propios (…) ahora lo que vamos a hacer es reconfortarnos y seguir participando y apoyando a la sociedad a través de proyectos en beneficio de los más necesitados del estado”, dijo.

Usabiaga del Moral agregó que se mantienen atentos y abiertos en caso de que el gobierno estatal requiera apoyo en la vinculación con asociaciones civiles quienes, con este nuevo modelo, tendrán que presentar sus proyectos a través de una plataforma digital.

Proyectos pendientes

Asociaciones civiles de San Miguel de Allende esperan conocer las reglas de operación del nuevo modelo “Tocando Corazones” que llega a sustituir el extinto Fidesseg en el cual quedaron proyectos pendientes y procesos iniciados para la obtención de recursos.

La agrupación de Bomberos y Paramédicos SMA compartió que esperan que este modelo sea más accesible y transparente, además de que los trámites se concentren en un solo lugar pues, anteriormente, habían acudido a oficinas en Celaya y Guanajuato capital a presentar proyectos para Fidesseg que se quedaron estancados debido a su extinción.

“Tenemos entendido que habrá más transparencia, acciones que se puedan hacer de manera digital y sobre todo vigilar con mayor apertura porque va a haber asociaciones civiles involucradas en estos procesos”, compartió Carlos Godinez, presidente del Consejo de Administración de Bomberos y Paramédicos SMA AC.

La asociación civil de rescate y capacitación informó que, debido a la extinción, los proyectos que habían presentando para obtener recursos por primera vez del fideicomiso quedaron en espera por lo que estarán atentos a las nuevas reglas de operación para ingresarlos nuevamente, con la esperanza de que se tomen en cuenta.

“Había muchas asociaciones civiles que se beneficiaban de manera reiterada y a lo mejor de forma no tan transparente como se quisiera (…) habrá que esperar las nuevas reglas y seguro Bomberos y Paramédicos estaremos ahí metiendo proyectos para beneficio de nuestra sociedad”, indicó.

Por: Luz Zárate, Carolina Esqueda y Ingrid Devesa.

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

Guanajuato implementará nuevo modelo de bachillerato con microcredenciales, ¿cómo funciona?

¿Adiós sequía? Con lluvias, nivel de las presas en Guanajuato superan la mitad de su capacidad

General Motors detiene producción en Silao por cambio de modelo de vehículos