Salamanca, Gto.- El Comité Municipal del Agua Potable y Alcantarillado de Salamanca (CMAPAS) tiene un proyecto para reconfigurar y ampliar la planta de tratamiento de aguas residuales, que actualmente procesa 200 litros por segundo. La meta es duplicar su capacidad a 400 litros por segundo, para lo cual se requieren 497 millones de pesos, que se gestionarán ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Así lo informó el presidente del organismo operador, Ulises Banda Coronado, quien agregó que, para obtener los recursos, será necesario acudir ante la CONAGUA, dado el monto que se requiere para hacer realidad este proyecto.

Banda Coronado explicó que ya se cuenta con un proyecto ejecutivo, y que junto con el presidente municipal buscarán gestionar los recursos necesarios para la reconfiguración y ampliación de la actual planta. “Queremos renovarla, rehabilitarla y poner a la vanguardia las instalaciones que ya se tienen”, dijo.
Este proyecto contempla tres etapas: la primera con una inversión de 80 millones de pesos, la segunda con 300 millones y la tercera para completar el total de 497 millones. Actualmente, se tratan alrededor de 200 litros por segundo.
El presidente del Consejo del CMAPAS destacó que este proyecto es importante, ya que permitiría tratar un mayor volumen de aguas residuales que actualmente se descargan al río Lerma.
Actualmente, el CMAPAS opera la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), cuyo proceso consiste en eliminar contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua de uso humano.
El tratamiento tiene como finalidad producir agua reutilizable para el medio ambiente, además de residuos sólidos o lodos que pueden ser dispuestos de forma segura o reutilizados como composta, abono o incluso como fuente de energía mediante el gas metano generado durante la digestión.
En la fase de tratamiento secundario, el agua se agita mediante turbinas o burbujeo, lo que permite que los microorganismos presentes en el lodo consuman la materia orgánica del agua. Posteriormente, estos residuos se decantan al fondo y se retira el fango restante, dejando el agua más limpia para su regreso al río o para su reutilización.

Si el agua va a ser reutilizada, debe ser desinfectada con cloro o mediante tecnologías más modernas como la luz ultravioleta, para eliminar microorganismos nocivos que pudieran haber quedado tras el proceso y así evitar posibles enfermedades.
Últimas noticias en Salamanca hoy
Maestra Lolita en Salamanca ha dedicado su vida a educar desde hace 45 años
Salamanca: Parque Xonotli, entre la siembra y la presión industrial
Vecinos de Salamanca exigen pavimentación urgente en calle principal de colonia San Isidro