Ciudad de México, México.– Este lunes, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable en el juicio penal en su contra por los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal. La jueza Sandra Heredia dictó la sentencia en un hecho que marca un hito en la historia del país, ya que es la primera vez que un exmandatario es condenado por un delito en la historia moderna de Colombia.

Uribe condenado por soborno a testigos y fraude procesal: histórica sentencia en Colombia contra un expresidente por manipulación de la justicia (Foto: Twitter)

La jueza Heredia, en su fallo, subrayó que Uribe, de 73 años, solicitó a su abogado Diego Cadena ofrecer beneficios a varias personas, incluido el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que testificaran a su favor y en contra del congresista de izquierdas Iván Cepeda.

“Álvaro Uribe Vélez sabía de lo ilícito de su actuar”, afirmó la jueza al desestimar el argumento de la defensa del exmandatario, que aseguraba que su abogado había actuado sin conocimiento de la situación.

¿Cómo fue el juicio?

Al inicio de la audiencia, la jueza Heredia destacó que la justicia debe ser serena y sin presiones externas.

“Este juicio no es un juicio contra la historia política, no es una revancha. Es un acto de justicia y solo de justicia”, expresó antes de leer el veredicto.

En un tono firme, la magistrada también instó a separar la justicia de la política, pidiendo que el proceso fuera comprendido con sensatez y madurez.

La decisión de Heredia se da en un contexto donde los aliados de Uribe han sostenido que las pruebas en su contra no son concluyentes, acusando lo que llaman “lawfare” —una estrategia para deslegitimar a los opositores mediante el uso de la justicia—. Jaime Granados, abogado defensor del expresidente, había manifestado previamente que no se podía condenar a Uribe en contra de las evidencias que demostraban su inocencia.

Uribe condenado por soborno a testigos y fraude procesal: histórica sentencia en Colombia contra un expresidente por manipulación de la justicia (Foto: Twitter)

Sin embargo, la jueza Heredia desestimó los argumentos de la defensa, validando las pruebas clave presentadas en el juicio. Entre ellas se incluyó una grabación realizada por Monsalve con un reloj espía, así como interceptaciones telefónicas realizadas por la Corte Suprema que incriminaban al expresidente. La jueza también avaló la credibilidad de Monsalve como testigo, mientras que las declaraciones de los testigos presentados por la defensa fueron tachadas de contradictorias.

El expresidente solo fue absuelto de un tercer delito, el soborno simple, en lo que se consideró un fallo parcial a su favor.

Un fallo con implicaciones políticas y sociales

La condena de Uribe ha sido celebrada por sus detractores, que se aglomeraron frente a los juzgados de Paloquemao en Bogotá, en un claro símbolo de que este fallo va más allá de los tribunales. Iván Cepeda, congresista de izquierda y principal denunciante del caso, celebró la decisión y señaló que, por primera vez en la historia republicana del país, un expresidente había sido sometido a la justicia.

“Hoy es un día para hacer un reconocimiento a la justicia como garante de la democracia”, dijo Cepeda, quien también aprovechó para llamar a la unidad nacional con el objetivo de enfrentar los crímenes de la guerra y reparar a las víctimas.

Este juicio, que comenzó en febrero de 2025, ha sido un proceso largo que se remonta a 2012, cuando Cepeda acusó a Uribe de tener vínculos con los paramilitares. Las acusaciones se basaron en los testimonios de varios exparamilitares, siendo el más importante el de Juan Guillermo Monsalve, quien afirmó que Uribe y su familia habrían financiado al Bloque Metro, una facción paramilitar que operaba en la Hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe.

Uribe condenado por soborno a testigos y fraude procesal: histórica sentencia en Colombia contra un expresidente por manipulación de la justicia (Foto: Twitter)

Aunque el juicio no abordó si las acusaciones de Cepeda son ciertas, sí se centró en si Uribe utilizó su influencia para manipular el testimonio de los testigos, como Monsalve. En 2018, un testimonio clave grabado por Monsalve con un reloj espía en una visita del abogado de Uribe a la cárcel, donde se le ofrecían beneficios judiciales a cambio de retractarse de sus declaraciones, se convirtió en uno de los puntos principales de la acusación.

Este fallo tiene repercusiones que van más allá del ámbito judicial, especialmente en el terreno político. Para el Centro Democrático, el partido fundado por Uribe, la condena representa un reto significativo en su preparación para las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año. Mientras tanto, algunos observadores políticos sugieren que Cepeda podría ser un candidato presidencial, alimentado por el respaldo popular generado por su papel en llevar a Uribe al banquillo de los acusados.

No obstante, la situación también plantea la pregunta de qué significa este veredicto para la figura de Uribe, quien fue durante años el presidente más popular de Colombia, con una aprobación que superaba el 70%. Aunque fue aclamado por su política de seguridad democrática y mano dura contra la guerrilla, su gobierno también estuvo marcado por graves acusaciones de violaciones a los derechos humanos, incluidas ejecuciones extrajudiciales y el espionaje a opositores.

El vínculo de Uribe con los paramilitares ha sido un tema recurrente en su carrera política, y aunque el fallo no resuelve la controversia sobre su implicación directa en el paramilitarismo, sí deja claro que, según la justicia, trató de manipular a testigos clave que denuncian su cercanía con estos grupos armados ilegales.