Ciudad de México, México.– En un paso importante para proteger los derechos de los actores y locutores de doblaje en México, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su gobierno está a punto de presentar una iniciativa de Ley para regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria del doblaje. La medida busca salvaguardar los empleos de actrices y actores afectados por la clonación no autorizada de sus voces, a raíz del avance de esta tecnología.

Durante su conferencia de prensa matutina, la jefa de Gobierno adelantó que la propuesta está prácticamente terminada y que se enmarca en un esfuerzo más amplio que incluye la creación de un Laboratorio Nacional para el desarrollo de IA y otras tecnologías.
Aunque no profundizó en los detalles específicos de la ley, Sheinbaum aseguró que su objetivo es establecer directrices claras y efectivas para regular el uso de la IA en esta industria, garantizando la protección de los profesionales del doblaje.
“Vamos a presentar pronto el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial y para el desarrollo tecnológico, aunque también estamos trabajando, y ya prácticamente terminada, una iniciativa que se plantea para regular la IA, particularmente en el tema de doblaje, y regular y proteger el empleo de actrices y actores”, expresó Sheinbaum.
La iniciativa también responde a la necesidad de establecer un marco regulatorio que compita con los avances que ya se han logrado en otros países. Según la mandataria, tanto Europa como Estados Unidos han implementado normativas estrictas en este sentido, lo que hace aún más urgente la necesidad de México de contar con su propia legislación en el ámbito.

Protestas y demandas del gremio
Este anuncio se produce tras semanas de protestas por parte de artistas, actores de doblaje, productores y músicos, quienes se manifestaron en el Monumento a la Revolución exigiendo una legislación que controle el uso de la IA en su trabajo.
El gremio ha denunciado el uso no autorizado de sus voces, particularmente tras el caso en el que el Instituto Nacional Electoral (INE) empleó una voz generada por IA similar a la del fallecido actor José “Pepe” Lavat para un video institucional.
El INE reconoció que utilizó una voz sintetizada por IA para un material sobre la elección judicial, pero negó que fuera la voz del actor fallecido. A través de un comunicado, el organismo señaló que la voz era “100 por ciento sintetizada” y no se usó la voz de Lavat ni ninguna voz registrada. También justificaron el uso de esta tecnología debido a un recorte presupuestal del 40 por ciento, lo que llevó al INE a recurrir a “creatividad interna, pero legal”.
¿Cómo fue el caso del INE?

El uso de la IA en este caso generó una fuerte reacción entre los miembros de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), quienes cuestionaron la legalidad de la actuación del INE.
En una entrevista en el programa A las Dos, Marco Treviño, secretario general de la ANDA, y Alejandro Cuétara, actor de doblaje y secretario de Exterior de la misma organización, argumentaron que el uso de voces generadas por IA es una práctica peligrosa y no autorizada, ya que las voces sintetizadas son obtenidas a partir de muestras de voces humanas, muchas veces sin el consentimiento de los artistas.
Treviño explicó que la IA no genera voces de la nada, sino que utiliza grabaciones previas de actores, lo que constituye una apropiación indebida de su trabajo.
“La Inteligencia Artificial no sintetiza de la nada. Sintetiza a partir de voces humanas que están extraídas de diversas plataformas y medios. Las utilizan, las procesan y luego las venden sin retribuir al autor original”, aseguró el secretario general de la ANDA.
En el caso del INE, Treviño denunció que la IA no solo sintetizó una voz similar a la de Lavat, sino que la instrucción dada a la tecnología fue que imitara la voz del personaje de Goku, a quien el actor había interpretado en el pasado. Según el líder sindical, esto es un ejemplo claro de “simulación directa”, en la que se utilizó la voz del actor sin su consentimiento ni el de su familia.