Salamanca, Guanajuato.- Restauran la lámina de oro, limpian paredes y cuadros al óleo de los murales del interior del Santuario Diocesano del Señor del Hospital, que datan de más de 100 años y que, en su momento, realizaron el pintor zacatecano Candelario Rivas y el decorador y presbítero francés Ives Grall, autor de las bóvedas murales.

El presbítero Sergio González López, párroco actual de este santuario, dijo que estos trabajos obedecen a la exigencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Es un trabajo muy laborioso, costoso y especializado, que tiene que ser supervisado para determinar si se está realizando en las condiciones que exige el Instituto”, señaló.

La lámina de oro del altar mayor está siendo intervenida por especialistas. Foto: Cuca Domínguez

Lo laborioso del proceso hace que el trabajo se realice despacio y sea costoso, tanto por la mano de obra como por el oro que se está utilizando para recubrir la lámina, añadió.

El responsable del santuario no quiso abundar en la inversión que se está realizando en los trabajos.

“Hay que comprar el oro; además, los trabajadores cobran según el oro. Los trabajos se realizarán hasta que se acabe el recurso que se tiene, porque también se le tiene que pagar al restaurador cuando viene a asesorar o a supervisar que se estén haciendo bien las cosas”, explicó.

El recurso que se está aplicando proviene de la feligresía, de las donaciones que se han conseguido para este fin y de lo que se siga recaudando, detalló el párroco.

De acuerdo con la historia, el 30 de abril de 1924 se llevó a cabo la consagración y estreno del templo nuevo del Señor del Hospital, hoy Santuario Diocesano del Señor del Hospital. En marzo de 2010, la parroquia fue elevada al rango de Santuario Diocesano.

En este santuario se venera desde 1560 la imagen de un Cristo de color negro que ocupa el altar mayor. Este espacio es un importante lugar de culto católico, con una rica historia que se remonta al siglo XVI y que recibe a miles de feligreses durante todo el año, especialmente en Semana Santa, cuando llega a recibir a más de 150 mil personas.

El INAH supervisa los trabajos de restauración del templo histórico. Foto: Cuca Domínguez

El templo destaca por su estilo neoclásico tardío, con columnas en su torre y una fachada elaborada. Cuenta con tres carátulas de reloj en su torre, una mirando hacia el Jardín Principal y las otras dos hacia los lados, y se ubica en pleno centro de Salamanca.

Últimas noticias en Salamanca hoy

Maestra Lolita en Salamanca ha dedicado su vida a educar desde hace 45 años

Salamanca: Parque Xonotli, entre la siembra y la presión industrial

Vecinos de Salamanca exigen pavimentación urgente en calle principal de colonia San Isidro