Guanajuato, Guanajuato.- Tras la exhumación del cuerpo de Dulce Alejandra Marmolejo, irapuatense que fue entregada erróneamente, y luego de que la Fiscalía informara que podría haber sido mezclada con otros cuerpos, la FGE reconoció que se están realizando cambios significativos para atender las áreas de oportunidad y dignificar la entrega de cuerpos a las familias, evitando cualquier tipo de revictimización.

Sobre el caso, el fiscal Vázquez Alatriste puntualizó que se estará afinando el protocolo, el seguimiento y el historial de los cuerpos que arriban al área forense, para que los peritos antropólogos puedan clasificarlos adecuadamente y así evitar errores en el proceso.

El protocolo busca evitar errores en la entrega de cuerpos a las familias. Foto: Archivo

Asimismo, Gerardo Vázquez Alatriste, fiscal general del estado, señaló que los avances en materia de dignificación de cuerpos son uno de los compromisos de la Fiscalía General del Estado (FGE), donde se desarrolla una nueva herramienta para la identificación correcta, entrega a las familias y cercanía con las víctimas.

“Son hechos que se han documentado previo al protocolo. Tenemos registro de que los procesos de entrega digna, identificación y trazabilidad son mucho mejores ahora. Hace menos de una semana hicimos una presentación con los colectivos de buscadoras para mostrarles los nuevos productos”, comentó el titular de la FGE.

Ahora, la institución encargada de la procuración de justicia prepara nuevos métodos, protocolos y mecanismos que brinden certeza a las familias para recibir a sus seres queridos con seguridad y conocer el estado de identificación en tiempo real.

“No importa quién seas, queremos tener la certeza de que tu familiar esté localizado en tiempo real, que el Ministerio Público actúe en 24 horas para entregar a las víctimas, sin importar el municipio, con un código QR y precisión del estatus”, detalló Alatriste.

Una de las bondades del nuevo sistema es que los traslados de cuerpos a las familias serán gratuitos. Además, se anunció la creación del programa “Rostros que no se olvidan”, para identificar a personas aún no reconocidas. Este sistema puede operar con inteligencia artificial para proyectar el desarrollo físico de una persona a cinco, diez o veinte años y así facilitar su localización con vida.

“Estamos generando programas para encontrar personas vivas, con un 95 % de fiabilidad, y lo estamos poniendo a disposición de todas las personas buscadoras. Este programa no existe en el país y fue desarrollado por nuestras áreas de tecnología”, afirmó.

Peritos forenses aplican nuevas herramientas de rastreo e identificación. Foto: Archivo

Incluso en casos donde solo hay restos parciales, se está desarrollando un programa para la Galería Forense, con el fin de reconstruir los rostros en vida de las personas, avanzar en el acceso a la información y atender los casos de Fallecidos No Reclamados, puntualizó el fiscal.

“Hay una cantidad de cuerpos que no han sido reclamados, pero continuamos entregándolos. Seguimos avanzando en la búsqueda de las familias de cerca de 900 cuerpos”, concluyó Vázquez Alatriste.

Últimas noticias de Guanajuato hoy

Caso de Dulce no es el primero: cuatro familias han recibido cadáveres equivocados

Familia de Isaac Aarón lo buscó por 4 años, pero la Fiscalía de Guanajuato siempre tuvo su cuerpo

Fiscalías reciben más de 94 mil cuerpos; Guanajuato con la tercera cifra más alta