Guanajuato, Gto.- El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un nuevo diseño para la credencial para votar que comenzará a producirse a partir de mediados de 2026. Esta renovación busca modernizar el documento, fortalecer su seguridad y mejorar su funcionalidad, tanto en México como para quienes residen en el extranjero. Guanajuato, como el resto del país, se beneficiará con este avance en uno de los documentos más utilizados para acreditar identidad.

Una credencial prácticamente infalsificable

Arturo Castillo Loza, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, destacó que el nuevo modelo será “prácticamente infalsificable” gracias a la incorporación de tecnologías como:

  • Recuadros con microtexto
  • Tintas termocromáticas, termorreactivas e infrarrojas
  • Elementos ópticamente variables
  • Diseño de alta resolución
  • Fotografía digital en el reverso
  • Elemento táctil para personas con debilidad visual
  • Códigos QR de alta densidad para validación rápida

Estos elementos permitirán blindar la credencial contra falsificaciones, además de hacerla más accesible e incluyente.

Funcionalidad pensada en todas y todos

La credencial no solo será más segura, sino también más funcional. En su versión para personas en el extranjero, contará con códigos QR para facilitar la verificación a distancia. Además, se analiza la posible incorporación de otros datos, como la identificación como donante de órganos, información en braille, autoadscripción de género y pertenencia a comunidades indígenas.

En Guanajuato, donde el uso de esta credencial es cotidiano tanto para votar como para realizar trámites oficiales, esta modernización representa un paso importante hacia una identificación ciudadana más confiable y moderna.

Avances y desafíos en identificación de personas desaparecidas

Durante la misma sesión del Consejo General, el INE presentó un informe sobre la firma de 37 convenios de colaboración en materia de identificación biométrica para la búsqueda de personas desaparecidas. Sin embargo, Castillo Loza expresó su preocupación ante la falta de voluntad de algunas autoridades para firmar estos acuerdos, que considera fundamentales.

Esta herramienta podría ser de gran utilidad en Guanajuato, donde la problemática de personas desaparecidas ha generado demandas ciudadanas de mayor coordinación institucional.

Otros temas abordados por el INE

En la sesión también se aprobaron convocatorias para la designación de consejerías en Zacatecas y Coahuila, y se revisaron informes de seguimiento a procesos electorales locales en entidades como Durango, Veracruz y Chiapas. Se actualizaron los lineamientos de geografía electoral y se atendieron solicitudes de organizaciones civiles sobre registro de partidos y participación ciudadana.

¿Qué sigue?

La producción del nuevo modelo de credencial arrancará después de un proceso de licitación previsto para finales del primer semestre de 2026. Aunque su distribución aún tomará tiempo, la población de Guanajuato y de todo el país puede esperar una credencial más robusta, moderna y alineada con estándares internacionales de seguridad e inclusión.