Ciudad de México, México.- Aunque 2025 ya ha superado la mitad de su calendario, los fenómenos astronómicos aún no terminan. Para quienes disfrutan observar el cielo nocturno, la segunda mitad del año aún guarda espectáculos celestes dignos de atención. Entre ellos, destaca la próxima lluvia de estrellas Oriónidas, que podrá observarse entre octubre y noviembre.

La astrónoma Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que este fenómeno se presenta cuando la Tierra atraviesa la estela de partículas dejada por un cometa.

La lluvia de estrellas Oriónidas podrá observarse del 2 de octubre al 7 de noviembre; Julieta Fierro explica cómo y cuándo ver este fenómeno astronómico (Foto: Twitter)

En el caso de las Oriónidas, los meteoros provienen de la constelación de Orión y suelen ser especialmente veloces, desplazándose a unos 66 kilómetros por segundo.

¿Qué son las Oriónidas y por qué ocurren?

De acuerdo con Fierro, las lluvias de meteoros se originan a partir de cometas, cuerpos celestes congelados que, al acercarse al Sol, comienzan a desintegrarse por efecto del calor. Este proceso deja pequeñas partículas o “pedacitos” de hielo y polvo a lo largo de la órbita del cometa.

Cuando la Tierra cruza una de estas órbitas, esos fragmentos ingresan a la atmósfera terrestre y se desintegran, produciendo un efecto visual luminoso conocido como meteoro o “estrella fugaz”.

¿Cuándo ver la lluvia de estrellas Oriónidas?

La lluvia de estrellas Oriónidas podrá observarse del 2 de octubre al 7 de noviembre; Julieta Fierro explica cómo y cuándo ver este fenómeno astronómico (Foto: Twitter)

La lluvia de meteoros Oriónidas se podrá observar entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, aunque su pico de actividad ocurrirá entre las noches del 21 y 22 de octubre, explicó la investigadora.

Durante los días de mayor intensidad, se espera la caída de entre 15 y 20 meteoros por hora. En algunos años excepcionales, este número puede aumentar, lo que convierte al fenómeno en una experiencia aún más impresionante para observadores y aficionados.

Fierro recomienda unirse a grupos de observación astronómica para disfrutar mejor del espectáculo. Muchos de estos colectivos usan telescopios y se organizan en círculos para monitorear todo el cielo, avisándose entre sí cuando detectan meteoros.

Las Perseidas también dejaron su huella este año

La lluvia de estrellas Oriónidas podrá observarse del 2 de octubre al 7 de noviembre; Julieta Fierro explica cómo y cuándo ver este fenómeno astronómico (Foto: Twitter)

Antes de las Oriónidas, los cielos de agosto se iluminaron con otra de las lluvias más conocidas: las Perseidas, también llamadas “lágrimas de San Lorenzo”, debido a su coincidencia con la festividad del mártir español, conmemorado el 10 de agosto.

Este fenómeno fue visible entre el 17 de julio y el 24 de agosto, con su punto máximo entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto. Las Perseidas no requieren equipo especializado para ser vistas, y su origen se encuentra en la órbita del cometa Swift-Tuttle, que pasa cerca de la Tierra aproximadamente cada 133 años, dejando a su paso una estela de hielo y polvo.