Guanajuato, Gto.- Aunque el sector empresarial se ha mostrado en contra de los aumentos al salario mínimo la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos logró subir un 15% los montos, sin embargo el presidente de la Conasami, Luis Felipe Munguía Corella, explicó que estos aumentos tendrán un límite para no afectar las empresas, pero que se compensará con otros derechos laborales.

Durante una entrevista en el programa “Los Periodistas” en Canal Once, el presidente de la Conasami ahondó en el trayecto que ha sido aumentar el salario mínimo y las trabas. De acuerdo con Munguía, México se encontraba entre los peores salarios a nivel mundial. Al día de hoy, acorde con Statista, México es el sexto país con salarios mínimos más altos de Latinoamérica.

México es en 2025 el sexto país de Latinoamérica con los salarios mínimos más altos. | Bloomberg

¿Cuál será el límite de los aumentos al salario mínimo?

Aunque el sector empresarial se ha mostrado reacio por aumento a la inflación y la desventaja que representa para los ingresos de una empresa, Munguía explicó que desde el comienzo la meta era no rebasar el costo laboral para provocar desempleo por perder ganancias, como fue el caso de Colombia.

“Si hay un límite y nosotros consideramos que el límite debe de ser justo con el costo laboral, en términos de no generar desempleo e impacto, … propusimos esta idea de llegar a las 2.5 veces canastas básicas, … es una canasta familiar que puso Conasami… que no solo incluye lo alimentario.

La canasta básica, que marcará el límite del aumento al salario mínimo, no está determinada por el Gobierno de México, sino por la misma Conasami. La canasta básica está delimitada por superar el índice de pobreza y cubrir las necesidades alimentarias básicas, sin embargo la canasta básica de la Conasami incluye la educación, salud, vivienda digna y la posibilidad de ahorro.

Los aumentos al salario mínimo se van a detener cuando la población logre adquirir 2.5 veces la canasta básica. | Archivo

“No nada más incluye lo alimentario básico y la educación, y la salud, sino que, además, incluye un poco más de cosas para que sea una canasta digna, incluye vivienda, por ejemplo, incluye que haya la facilidad de que los padres tengan otro hijo o que ahorren, por ejemplo, para el futuro y entonces con este número que nosotros diseñamos queremos llegar a esta meta.”

El objetivo de la Conasami ya no es superar la línea de pobreza con una vida precarizada porque “no creemos que el salario mínimo debe de ser ‘gano el salario mínimo, salgo por un centavo de ser pobre”. Munguía explicó que ahora se planea por salarios dignos.

Aunque los salarios mínimos en México hayan aumentado un 22%, entre 2021 y 2022, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Financiera (ENSAFI) del 2024, un mexicano tendría que ganar $16, 421 en promedio para tener una vida digna. En 16 estados el ingreso mensual es menor de lo necesario con sueldos que van de los $7,000 a los $10,000 pesos.

Aunque el salario mínimo ha aumentado el doble, los sueldos siguen sin ser suficiente para tener una vida digna. | Forbes

Con el tope del salario mínimo, llegan otros derechos laborales

El Banco de México anunció que espera mantener la inflación entre 3% y 3.5% para el siguiente año, alrededor de 500 pesos diarios. Munguía explicó que, de mantenerse esa tasa de inflación, es posible llegar a la meta del salario mínimo digno.

También señaló que los beneficios de los trabajadores no se verán frenados en el futuro por el tope de los aumentos al sueldo mínimo, pero que esto se debe compensar con otros derechos laborales como la jornada de 40 horas semanales.

Últimas noticias sobre economía:

Infonavit reduce requisitos para crédito hipotecario: conoce cuántos puntos necesitas ahora

Profeco presenta los precios de uniformes de secundaria para el regreso a clases 2025

Ciclo escolar 2025-2026: ¿De cuánto será el gasto por estudiante en este regreso a clases?