Guanajuato, Gto..- El próximo 10 de septiembre Netflix subirá a su plataforma la serie de “Las Muertas”, basada en la novela homónima del escritor guanajuatense, Jorge Ibargüengoitia, en dónde se narra la historia de “las Poquianchis”, unas hermanas proxenetas a quiénes se les acusa de diversos crímenes graves, como secuestro, asesinato, corrupción de menores, chantaje con autoridades, entre otras cosas.

Esta historia que indignó a la sociedad mexicana, en especial, a la guanajuatense, pues la historia se desarrolló en el municipio de San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, en dónde las Poquianchis, tenían su burdel, y en dónde eran cometidos la mayoría de los crímenes entre 1954-1964.

A continuación te explicamos un poco de qué va ir la serie de “Las Muertas” de Luis Estrada y sobre los actores y actrices confirmados en el reparto.

¿Quiénes eran las Poquianchis?

Las hermanas Torres Valenzuela, mejor conocidas como las Poquianchis, fueron unas proxenetas que cometieron diversos crímenes en Guanajuato y Jalisco. | Archivo.

Las hermanas Torres Valenzuela, Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús, fueron hijas del matrimonio de Isidro Torres y Bernardina Valenzuela, oriundas de El Salto en Jalisco.

La familia era muy disfuncional y pobre, con un padre violento que las golpeaba constantemente a ellas y a su esposa. Por su parte, su madre era una mujer muy religiosa, pero sumisa ante su marido.

Se decía que las hermanas desde pequeñas eran obligadas por su padre, para que vieran las ejecuciones de los presos, ya que su padre era un policía que trabaja para el gobierno porfirista.

Las hermanas Valenzuela crecieron en un entorno de violencia y marginación, y su entornó empeoraba cada vez más. Un día su padre asesinó a un supuesto delincuente, Félix Ornelas quién era sospechoso de diversos delitos, y murió durante el intento de arresto al recibir varios disparos por la espalda por parte de Isidro Torres, sin ninguna justificación.

Ante este hecho tan vergonzoso, el padre se vio obligado a irse, pues era fugitivo de la ley, mientras que la familia cambió su apellido por el de González para evitar escándalos que afectarán a la familia.

Para 1938, las hermanas “Gonzales”, habían conseguido empleo en una fábrica textil, pero los salarios apenas les servían para subsistir. Para ese momento, los padres de las hermanas “González” ya habían fallecido, dejándoles una modesta herencia.

Con este capital, Delfina González abrió su primer burdel ubicado en El Salto, aunque la prostitución estaba prohibida en Jalisco, la poca vigilancia y control de estos establecimientos, así como la pasividad del ambientes hizo que el prostíbulo, diera a las hermanas Gonzales, un medio para sostenerse, y aprender del negocio.

El prostíbulo administrado por Delfina con el apoyo de sus hermanas, estuvo activo por mucho tiempo, hasta que una riña suscitada en el lugar llamó la atención de las autoridades, que cerraron el establecimiento.

Para 1954, Delfina ya con más experiencia mudó su prostíbulo a Lagos de Moreno, Jalisco, en complacencia de algunas autoridades corruptas, en dónde el propio alcalde concedió los permisos para que el negocio operará como bar a cambio de favores sexuales, tapando el verdadero negocio que era el burdel clandestino.

En un ambiente de clandestinidad, de corrupción y complacencia, las hermanas fundaron varios burdeles, centros de prostitución, en dónde se repetía constantemente el mismo modo de operar, simulando tener un negocio como una tienda de ropa, bares y otros establecimientos, cuándo dentro se ocultaba, la corrupción de menores, muertes, crímenes atroces, y la complacencia de la policía local o las autoridades implicadas.

Las principales víctimas eran niñas de entre 12 y 15 años de edad, a quienes secuestraban en otros ranchos y pueblos cercanos de Guanajuato, para ser esclavizadas en el burdel en dónde eran torturadas y sodomizadas física, y finalmente asesinadas en cuánto ya no les “servían” a las hermanas Gonzales.

¿Quién es quién en la serie de las Poquianchis? Reparto confirmado

La historia está dirigida por Luis Estada, director de películas como el Infierno, La Ley de Herodes o la Dictadura perfecta. | X (Twitter)

Esta es la primera serie dirigida por el director mexicano, Luis Estrada a quién ya conocemos por dirigir películas tan aclamadas y queridas por el público como El Infierno, La Ley de Herodes, La Dictadura Perfecta o un Mundo Maravilloso entre otras.

Reconocido por su crítica de la política mexicana, y su énfasis en las problemáticas de violencia y marginación en las clases populares. Luis Estrada para la serie de “Las Muertas“, cuenta con algunos actores y actrices con quienes el director ya ha colaborado en distintas ocasiones como Joaquín Cosio (El Infierno) y Alfonso Herrera (La Dictadura perfecta, además se suman actrices aclamadas como Arcelia Ramírez (Perfume de Violetas).

Cabe decir, que en esta serie se les llama a las Poquianchis, como las “hermanas Baladro”, pues se toma el nombre ficticio de la novela de Jorge Ibargüengoitia, quién cambió el nombre de los personajes de la historia real.

Este es el reparto confirmado en la producción de Las Muertas, de Luis Estrada:

  • Paulina Gaitán interpreta a Serafina Baladro (Hermana Torres Valenzuela)
  • Arcelia Ramírez interpreta a Arcangela Baladro (Herman Torres Valenzuela)
  • Joaquín Cosío interpreta al Capitán Bedoya
  • Alfonso Herrera interpreta a Simón

También participan estos actores y actrices, aunque sus personajes aún son desconocidos:

  • Mauricio Isaac
  • Leticia Huijara
  • Enrique Arreola
  • Fernando Bonilla
  • Salvador Sánchez
  • Tenoch Huerta

¿En qué municipios de Guanajuato se filmó la serie de las Poquianchis?

Cabe decir, que la filmación para la serie de “Las Muertas”, se hizo en algunos municipios de Guanajuato, en dónde destaca Mineral de Pozos, en San Luis de la Paz, que recientemente se mencionó iba a ser uno de los escenarios más constantes en la serie.

También se pueden mencionar algunas localidades en Purísima del Rincón, y San Miguel De Allende, en dónde ya se confirmaron algunas escenas de la serie.

Cande decir, que esta historia, tiene una ínfima relación con estos pueblos, ya que muchos de los acontecimientos de entre 1954-1964, se desarrollaron en San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, Guanajuato, localidades en dónde las Poquianchis tenían burdeles o cometieron sus crímenes más atroces como los asesinatos..

¿De qué tratará Las Muertas de Netflix?

“Las Muertas” de Luis Estrada narra los terribles crímenes que cometieron, las Poquianchis, entre 1954 y 1964. | Archivo.

En 1964, Catalina Ortega, una chica joven, engañada bajo mentiras de unas hermanas, llega al prostíbulo en dónde es custodiada y secuestrada y obligada para trabajar en el burdel en dónde se cometen crímenes atroces.

Sin embargo, por descuido de sus custodios, logra escapar de aquel lugar y se presenta en la comandancia de la Policía Judicial de León, Gto, en dónde denuncia que hay varias chicas secuestradas en un establecimiento en San Francisco del Rincón en dónde se han cometido diversos crímenes.

La denuncia alertó a las autoridades de inmediato, ya que la denuncia hecha por Catalina Ortega, además de la gravedad de los crímenes, también implicaba a las mismas autoridades de aquel municipio, y se realizó un operativo para detener a las hermanas que custodiaban el burdel.

En la serie de Netflix, destaca la historia de Simón Corona, quién al inicio de la trama, sufre atentado por parte de Serafina Baladro acompañada de otros tres hombres. El misterio que sale este atentado fallido, sobre viene una investigación profunda sobre la culpable del atentado y de sus cómplices, sus propias hermanas.

Ahí detuvieron a Delfina y a María de Jesús (en la serie tienen otros nombres) aunque la otra hermana, María Luisa, logró escapar a último momento. Aquí es cuándo comienza la historia, en el interrogatorio hacia estas mujeres, quienes poco a poco, irán relatando sus testimonios, una vez que se avanza la investigación de todos sus crímenes.

El caso fue ampliamente difundido por la revista local de ¡Alarma!. En dónde algunas mujeres rescatadas dieron testimonio de los hechos, aportando más detalles de los crímenes de las Poquianchis.

Cabe decir, que fue este mismo medio, por el cuál el escritor guanajuatense, pudo hacer el libro, del que ahora se basa la serie,” Las Muertas” de Jorge Ibargüengoitia.

Últimas Noticias sobre Municipios de Guanajuato hasta hoy:

Sin apoyo municipal, comunidades en la Sierra de Pénjamo rehabilitan camino principal

En solo dos meses, el Centro Acuático de Coroneo se consolida como atractivo municipal e interestatal

Preparan primera Feria de Cartonería en San José de Iturbide ¿cuándo es?