Ciudad de México, México.- Este domingo 24 de agosto la actriz de cine Verónica Fernández Echegaray, mejor conocida como Verónica Echegui, falleció en Madrid a los 42 años víctima de un cáncer. Su vida profesional se destacó por su versatilidad de interpretar a personajes complejos y auténticos.
Echegui se distinguió por aceptar proyectos de riesgo, además de su increíble talento para contar historias, apenas en 2022, ganó el premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción como directora, guionista y conductora el ‘Tótem Loba’.
Vida y legado de Verónica Echegui

Desde los nueve años de edad, Veronica Exhegui ya soñaba con ser actriz. Fue después de que aprobara la selectividad que se presentó a las pruebas de la Real Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid y entró en la especialidad de interpretación.
En 2006 saltó a la fama con el papel protagónico de ‘Yo soy la Juani’, un drama de Bigas Luna que le dio una nominación en los premios Goya como Mejor Actriz Revelación. Antes de esto, Echegui ya había aparecido en dos series con papeles no muy grandes, ‘Una nueva vida’ y ‘Paco y Veva’.
La selección de Bigas Luna para ‘Yo soy la Juani’, no fue sencilla, pues había más de 3 mil actrices audicionando para el papel. Echegui era la 651 de esta lista y se llevó el papel con “el chándal más cantoso” que encontró en Bershka según recordó en una entrevista en Icon en 2021.
En esta entrevista también recordó cómo fue trabajar con Bigas, pues antes de que confirmara que el papel era suyo fueron por un café:
Al final me tomé un café con Bigas y me dijo: ‘Creo que harías una buena Juani, pero no te veo muy motivada, no veo las ganas o la ambición’. Así que la agarre del brazo y le dije: ‘Mira tú dame el papel y te aseguro que no te vas a arrepentir’ Y entonces él vio esa hambre.
Esa hambre que vio Bigas, se convirtió en lo más representativo de las interpretaciones de Verónica Echegui, que se veía principalmente en su mirada durante las actuaciones en los proyectos en los que participó.

En esa misma entrevista ella recordó cómo fue su primer protagónico con Bigas. En donde resalta que la cinta tuvo un resultado espectacular. Echegui se comía la pantalla y a través de ella el cineasta contó como hasta entonces no había nadie igual en España.
En 2008 interpretó a una joven presa en ‘El patio de mi cárcel’ y en 2011 ‘Karmandú, un espejo en el cielo’ dirigida por Icíar Bollaín en donde interpretó a una maestra catalana que viaja a Nepal para enseñar en una escuela de los barrios más pobres de Katmandú.
En ambas actuaciones fue nominada al premio Goya en la categoría de Mejor Actriz Principal. Estas nominaciones la convirtieron en una figura por sí misma, separándose de la figura de Bigas Luna y de sus apellidos:
Mi apellido es Fernández de Echegaray y era tan largo que, por intuición, pensé que era mejor crear un nombre propio. Un nombre aparte. Creo que ayuda más dar ese salto hacia el imaginario.
Verónica era pariente del premio Nobel de Literatura José Echegaray y el comediógrafo Miguel Echegaray.

Su carrera estuvo llena de grandes interpretaciones como en:
- Ocho citas (2008)
- La casa de mi padre (2008)
- La mitad de Óscar (2010)
- Katmandú (2011)
- Kamikaze (2014)
- L’ofrena (2020)
- Orígenes secretos (2020)
Tuvo una cuarta y quinta nominación en los premios Goya por ‘La Gran Familia Española’ (2003) y ‘Explota explota’ en la categoría de Mejor Actriz Secundaria. También participó en títulos de Estados Unidos y Europa como ‘&Me’ (2013), ‘Me estás matando Susana’ (2016), ‘¡Déjate llevar!’ (2017) o ‘Mi vida’ (2019), entre ellos también participó en el thriller ‘The Cold Light of Day’ en 2012 junto con Henry Cavill, Sigourney Wearever y Bruce Willis.
En 2024 participó en el thriller político ‘Justicia Artificial’ en donde interpreta a una jueza que descubre una conspiración relacionada con la inteligencia artificial en el sistema judicial. Todavía en 2025 participó en los rodajes ‘A muerte’ y ‘Ciudad de sombras’ que están pendientes de estreno.
‘Tótem loba’ un cortometraje de Verónica Echegui

Además de su gran trayectoria en la pantalla grande por su talento en la actuación y versatilidad interpretativa, Verónica Echegui también le dio visibilidad a los abusos sexuales dentro de la industria audiovisual y en general en la sociedad española:
Antes se normalizaba. Se suponía además que tú tenías que tener cuidado y toda la responsabilidad se nos ponía a nosotras, respecto a decidir con quién te ibas”
En una entrevista con Icon en 2020, Echegui contó tres momentos en los que sufrió abusos, en un rodaje con un actor, en un casting con un productor y de un masajista en un hotel.
‘Tótem Loba’ (2020) está inspirado en una vivencia sufrida por la actriz a los 17 años de edad. Esta historia protagonizada por Estíbaliz, narra cómo una adolescente que llega al pueblo de una amiga para celebrar las fiestas. Cuando cae la noche, hay baile, música, alcohol, pero pasada la media noche, lo que parecía diversión es una pesadilla.
Los hombres vestidos de lobo salen a la caza de mujeres. La directora explicaba:
Para mí ha sido fundamental mostrar la importancia de que una se escuche a sí misma y que si hay algo que no te parece normal en la realidad, por mucho que la masa te diga que eso es normal, tienes que validar lo que sientes. Hay una hipernormalización de la violencia de género.
Verónica Echegui partió bajo este lema de “No hay peor traición que la traición a una misma”, dejando como legado no solo sus grandes interpretaciones en la pantalla grande, sino un discurso poderoso para concientizar en su cortometraje ‘Tótem loba’ que dirigió y escribió.
Últimas noticias de Verónica Echegui hoy:
¿En dónde esta la Disney Store en México? Aquí te contamos todo sobre la apertura
¿Cuántos capítulos tiene ‘Peacemaker’ y cuándo se estrena HBO?
Ninel Conde estalla contra integrante de ‘Las Perdidas’ ¿qué sucedió?