León, Gto .- El Instituto de Innovación estatal inauguró la primera de sus 7 casas del Emprendimiento, en las instalaciones de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG), las cuales tendrán por objetivo formar a emprendedores en digitalización de procesos y nuevas tecnologías.

Antonio Reus Montaño, director de Innovación, afirmó que esta forma parte de la estrategia de gobierno para alcanzar una meta de 50 mil personas capacitadas en Inteligencia Artificial y otras tecnologías, en la cual buscaron espacios accesibles al público y en zonas de alta densidad poblacional, por lo que la primera alianza fue con la CICEG, por ser la industria que más le ha apostado a la competitividad y al desarrollo de nuevos productos.
“Todas las nuevas tecnologías, como el caso de la Inteligencia Artificial, es algo que está utilizándose en todas las industrias de todos los países, pero hay una tasa de fracaso del 85% en las implementaciones porque la quieren usar por moda, pero sin estrategia. Aquí estamos tratando de fomentar que las personas entiendan primero bien la tecnología y luego puedan ver qué problemas tienen en la realidad y luego utilicen la inteligencia artificial que más les convenga” explicó.

Los municipios de Irapuato, Celaya, Silao y Guanajuato capital también contarán con una Casa del Emprendimiento, en alianza con la Universidad de Guanajuato. Mientras que en León se inaugurarán otros dos espacios en zonas de fácil acceso por todos los medios de transporte.
Por parte de la CICEG, su presidente Juan Carlos Cashat Usabiaga resaltó que la alianza fue una apuesta a seguir desarrollando la creatividad de la industria, aunque el espacio estará abierto no solo a los socios de la cámara sino a cualquier emprendimiento que busque ampliar sus conocimientos en digitalización.

“Este proyecto representa una apuesta clara por la innovación, la creatividad y el desarrollo del talento en nuestra región. En CICEG estamos convencidos de que el crecimiento y la competitividad de la industria dependen de la capacidad que tengamos para fomentar el espíritu emprendedor y crear espacios donde las ideas se transformen en proyectos sólidos y escalables” expresó en su mensaje de inauguración.
Industria del calzado de Guanajuato urge publicación de decreto contra importaciones temporales
El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG) Juan Carlos Cashat Usabiaga, urgió a la publicación del decreto federal para excluir los zapatos terminados del programa de importaciones temporales, pues a dos semanas del anuncio hecho por el secretario de Economía Marcelo Ebrard, aún no se concreta su redacción.

“Fue un gran anuncio para la industria, sin embargo aún no es oficial porque no está publicado en el Diario Oficial de la Federación. Lo que nos comentan las autoridades es que ya están en los últimos ajustes para publicarlo, y nosotros seguimos haciendo la petición de que se haga de manera urgente, y lo más importante, sin ningún tipo de excepción ni de permiso especial” dijo al respecto.
Según la vigilancia que mantuvo la cámara en las importaciones que ingresaron al país en los últimos 2 años, en 2024 ingresaron 40 millones de pares terminados haciendo mal uso del programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) mientras que para junio de 2025 ya habían alcanzado los 15 millones de pares, que en lugar de volver a exportarse terminaron vendiéndose en el país sin pagar los impuestos correspondientes por su ingreso.

Cashat Usabiaga afirmó que esta competencia desleal ya le ha costado 2 mil empleos al sector cuero-calzado en el estado en lo que va del año, por lo que además de la urgencia de publicar el decreto, el llamado es a que no se apliquen excepciones ni permisos especiales.
“Al corte del mes pasado, contando un año hacia atrás perdimos 2 mil empleos, y a la misma fecha del 2019 van 19 mil empleos. Los números siguen siendo críticos(…) Es muy importante que esto se de ya, con estas condiciones que son sumamente importantes, porque ha habido otras industrias en donde se dan decretos similares y en letras chiquitas hay excepciones o permisos especiales, y terminan sin servir para nada” puntualizó.