Guanajuato, Gto.México cumple 215 años de la Guerra de Independencia, un momento que comenzó el cambio de un país dominado por españoles para sentar las bases de un México dominado, cuidado y respaldado por mexicanos. 15 de septiembre, Independencia de México.

El 15 y el 16 de septiembre conmemoramos el heroísmo, la lucha, la libertad y toda la historia que respalda la independencia de México, una fecha en que el pueblo se levantó en armas.

Lugares clave durante la Guerra de Independencia

El virreinato de Nueva España, sus ideas, su gobierno, su sistema y sus preferencia hacía su gente comenzaba a incomodar y molestar a los intelectuales criollos, que poco a poco comenzaron a cuestionar el sistema colonial, a solicitar reforzar y a encender poco a poco la chispa de una rebelión que pronto estallaría.

Desde 1800 en Querétaro se comenzaba a hablar de un movimiento conspirativo que buscaba nuevas formas de gobierno y la liberación del yugo español. España estaba débil después de la invasión de Napoleón Bonaparte por lo que la idea de una rebelión tomaba fuerza.

Tras 10 años de planeación y a causa de que el Gobierno Virreinal había descubierto las conspiraciones, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla tocó la campana de la iglesia de Dolores y pronunció el Grito de Independencia, el llamado a las armas a todo el pueblo en contra de las injusticias, del mal gobierno y por la liberación de México.

De este día no hizo más que sumar gente, personajes como José María Morelos, Juan Aldama, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, entre otros líderes que ayudaron a consolidar esta lucha fueron parte vital de la guerra y la victoria de México.

Comenzó con pequeños planes hasta que el gobierno español se dio cuenta.
Comenzó con pequeños planes hasta que el gobierno español se dio cuenta. | Fuentes: Archivo Correo

Entre los sitios más importantes durante la Guerra de Independencia, el estado de Guanajuato tiene mucho espacio del que hablar, la historia y la actualidad le han nombrado la Ruta de Independencia:

Dolores Hidalgo

Es el lugar dónde comenzó el llamado a las armas, la madrugada del 16 de septiembre Miguel Hidalgo tocó la campana de la catedral de Nuestra Señora de los Dolores. Además encontramos la casa de hidalgo, dónde puede decirse que comenzaron las planeaciones de la rebelión.

En la Iglesia es dónde Hidalgo hizo el llamado para levantarse en armas.
En la Iglesia es dónde Hidalgo hizo el llamado para levantarse en armas. | Fuentes: Archivo Correo

Atotonilco

Este lugar fue un pequeño pasó de Miguel Hidalgo junto con los Insurgentes, pues en este sitio tomó la imagen de la Virgen de Guadalupe que es el estandarte y el símbolo de la independencia. La iglesia de Jesús Nazareno es actualmente patrimonio de la humanidad y aún conserva murales del siglo XVIII.

El estandarte que representaría la libertad.
El estandarte que representaría la libertad. | Fuentes: Archivo Correo

San Miguel de Allende

Aquí nació Ignacio Allende uno de los líderes más importantes en la Independencia de México, en este lugar se estableció el Primer Ayuntamiento Libre de México.

Un sitio que vio nacer a uno de los lideres del movimiento.
Un sitio que vio nacer a uno de los lideres del movimiento. | Fuentes: Archivo Correo

Celaya

Cuando Hidalgo pasa por Celaya, es nombrado Capitán General y suma más población lista para luchar por la libertad de su pueblo.

Más gente, más corazones que querían libertad.
Más gente, más corazones que querían libertad. | Fuentes: Archivo Correo

Irapuato

Aquí volvieron a reclutar más soldados, usaron Irapuato como una base momentánea, dónde fabricaron armas para poder continuar.

Necesitaban armas y un pequeño descanso para poder continuar.
Necesitaban armas y un pequeño descanso para poder continuar. | Fuentes: Archivo Correo

Guanajuato

La Alhóndiga de Granaditas fue testigo y lugar de una de las batallas más sangrientas, después de la cual el ejército insurgente tomó la ciudad. Más adelante cuando Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez son capturados y decapitados, las cabezas son colocadas en cada una de las esquinas de la Alhóndiga como señal de advertencia para los rebeldes y en mensaje intimidante de que detuvieran su rebelión.

La impresionante Alhóndiga de Granitas, Guanajuato un punto clave.
La impresionante Alhóndiga de Granitas, Guanajuato un punto clave. | Fuentes: Archivo Correo

Guanajuato, un estado clave en la Independencia

El papel histórico que desempeñó y tuvo el estado de Guanajuato fue fundamental debido a su valor estratégico, económico y simbólico. Guanajuato fue base de operaciones de varios líderes del movimiento como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama.

Además Guanajuato capital era la base de la economía del estado, controlar ese lugar era apoderarse de la plata y el oro que producían las minas, esto significaba debilitar a la corona española y fortalecer a los insurgentes.

La posición geográfica de Guanajuato capital y sus municipios aledaños eran puntos de comunicación importantes para el movimiento de las tropas insurgentes hacia otros estados como Querétaro, Michoacán, Jalisco y el Bajío. La comunicación y pasó comercial eran clave para mantener el control.

Controlar los caminos principales y los puntos de intercambio fueron clave para debilitar a España y asegurar la permanencia de la rebelión. Dominar los recursos, controlar los caminos y albergarse en los puntos estratégicos aseguraba una victoria en el futuro.

La libertad se conseguiría, la llama ya estaba encendida.
La libertad se conseguiría, la llama ya estaba encendida. | Fuentes: Archivo Correo

Últimas notas sobre la independencia hasta el día de hoy:

¿Qué se celebra el 15 de septiembre en México? Origen y significado

15 de septiembre: ¿qué pasó y por qué se celebra el Grito de Independencia en México?

¿Qué se celebra hoy 16 de septiembre 2024 en México? Día Nacional de la Independencia