Guanajuato, Gto.- La película de ‘Las Poquianchis’ (1976), dirigida por Felipe Cazals, está inspirada en un caso real en donde un grupo de mujeres en Guanajuato hizo una red de burdeles con jovencitas que fueron llevadas con engaños a estos lugares, este hecho conmocionó a México en la década de 1960.
La historia de las hermanas de la familia González Valenzuela, mejor conocidas como Las Poquianchis, han tenido diferentes adaptaciones. Una de las más conocidas es la película, pero como suele ocurrir en las adaptaciones cinematográficas, existen diferencias significativas entre los hechos reales y su representación en la pantalla.
Diferencias entre la película de ‘Las Poquianchis’ (1976) y el caso real de 1964

Las adaptaciones cinematográficas tienen la licencia de adaptar los hechos según la creatividad y mensaje que quiera proyectar el director. En este caso, Felipe Cazals tuvo que omitir y reconfigurar algunos de los hechos ocurridos para darle un enfoque simbólico al caso dentro de la cinta ‘Las Poquianchis’.
También es cierto que muchas veces algunos de los datos tienen que ser cambiados por los derechos de privacidad de las y los involucrados. Uno de estos cambios en la película es que en el caso real las protagonistas de los crímenes fueron Delfina y María de Jesus, además de ellas tenían una hermana más llamada María Luisa, la cual no estuvo tan involucrada en el caso.
En la película se presentan tres hermanas con nombres ficticios Eva, Delfa y Chuy del Villar. Los apellidos también fueron cambiados, pues los reales eran Gonzáles Valenzuela y en la película son las hermanas Villar. Aunque esto está basado en la historia real, los nombres y algunos rasgos están modificados.
Otro de los cambios que se hicieron durante la producción fue el contexto en el que ocurrieron los hechos. El caso de Las Poquianchis ocurrió principalmente entre las décadas de 1940 y 1960 entre los estados de Jalisco y Guanajuato.

Mientras tanto, en la película no se específica si el lugar específico en el que ocurren los hechos. Aunque el contexto se ubica en un entorno rural y pobre que remite a Guanajuato no hay una localización exacta, esto se decidió para mantener una atmósfera más general y simbólica.
El enfoque de la película fue hacer una crítica social, mostrando cómo las desigualdades económicas, el machismo, la ignorancia y la corrupción institucional contribuyen a la existencia de este tipo de crímenes. La película busca explorar la historia más allá de Las Poquianchis y denuncia al sistema en su conjunto.
Por su parte, el caso real, sobre todo visto desde medios de comunicación, solo mostraba a la red criminal sostenida por la complicidad de las autoridades y por la corrupción local.
¿Qué omitieron en la película ‘Las Poquianchis’ del caso real?

Ya sea por la libertad creativa o por las exigencias que presenta el formato cinematográfico por el tiempo y presupuesto, hubo varios detalles eliminados dentro de la adaptación de Felipe Cazals.
La película de ‘Las Poquianchis’ centra principalmente la atención en Adelina y María Rosa, dos mujeres que fueron llevadas con Las Poquianchis a base de engaños de ofertas de trabajo doméstico. Esta es solo una de las maneras de manipulación que utilizaban las hermanas para llevarse a las jóvenes de estas regiones.
En la historia real muchas de las mujeres que fueron explotadas sexualemente en los prostíbulos clandestinos fueron asesinadas, cuando ya no eran “útiles” o intentaban huir, se estima que Las Poquianchis fueron responsables de más de 90 asesinatos.
Dentro de la película se muestra con mucha fidelidad como las jóvenes eran engañadas para entrar en estas redes de prostitución, además de los maltratos y las manipulaciones que las forzaban a prostituirse. Sin embargo, el caso se enfoca en el sufrimiento de algunas víctimas en particular, lo que le da un enfoque dramático y social a la película.
En el caso real las hermanas González Valenzuela fueron condenadas en 1964 a largas penas de prisión. Delfina murió en la cárcel por un accidente en el que le cayó un cubo de cemento en la cabeza, y las demás también murieron en reclusión o poco después de salir.
Dentro de la película se omitieron los detalles del final de Las Poquianchis, ya que esta se enfoca más en las víctimas y en el proceso de corrupción e impunidad, dejando en segundo plano el castigo de las culpables.
Otra de las razones dentro de la adaptación de Felipe Cazals es que no buscaba mostrar un “final feliz” en donde se mostrara un juicio y condena, pues buscaba subrayar que el sistema no cambia. La ausencia de justicia ni es un fallo del guión, sino una declaración política.
Los cambios de la película ayudaron a darle un enfoque narrativo y simbólico, propio del cine de denuncia social mexicano de los años 70. El uso de la dramatización, simbolismo y actuaciones estilizadas provocó una reflexión más profunda que el simple hecho de contar una historia literal.
Últimas noticias de Las Poquianchis hoy:
¿Dónde ver la película de ‘Las Poquianchis’ 1976?
León, Purísima y San Francisco: lugares del horror, Las Poquianchis y otros casos aterradores en Guanajuato
Todas las adaptaciones del caso de Las Poquianchis: libros, teatro, películas y series