Guanajuato, Gto.- Hay muchos mitos que suelen tener una gran influencia en la población, especialmente cuándo se habla de la historia de nuestro país, pensamos que las cosas ocurrieron tal y cómo nos educaron, y uno de estos grandes mitos, resuena aquella noche del 15 de septiembre, con el llamado Grito de Hidalgo.

Esta noche, que cada 16 de septiembre se celebra con luces y fuegos artificiales, resuena en el Zócalo de la ciudad de México y en las otras entidades del país, celebrando la Independencia y soberanía de México, está basada en un grito, qué sigue siendo un mito, aquí te contamos por qué.

¿Qué pasó aquella noche del 15 de septiembre de 1810?, ¿Miguel Hidalgo, realmente gritó ¡Viva México!?

Se conoce que en el momento en el que Hidalgo pronunció el Grito de Dolores, no buscaba específicamente la Independencia del país. | Archivo.

La rebelión había sido recién descubierta, Josefa Ortiz de Domínguez, había anunciado a sus compañeros que habían descubierto la conspiración en Querétaro, y a pesar de que la esposa del corregidor se encontraba presa en su propio domicilio, pudo avisar a sus compañeros, Juan Aldama, Ignacio Allende, Miguel Hidalgo y Costilla y a su hermano, Jiménez, de que se organizan y estuvieran preparados.

Lo que no dejó más remedio que alzar a la población lo antes posible, mientras Aldama y Allende organizaban sus milicias y capacitaban a otros campesinos a tomar las armas, Miguel Hidalgo y Costilla, tenía que hacer lo mismo, aunque sin una educación militar, sino religiosa, eso sí más popular.

Para ello debía tomar los símbolos que indican la diferencia contra los peninsulares, los símbolos populares y de identidad, es decir, el estandarte de la Virgen de Guadalupe, tomado del templo de Atotonilco, y tocar las campana de su parroquia de Dolores para llamar la atención pública.

Miguel Hidalgo y Costilla, se paró por encima de una de las torres de la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, él era el párroco de aquella iglesia en la que durante años, había cultivado un amor por su rebaño, dirigió unas palabras en contra del gobierno, pues si se divulgaba la conspiración recién descubierta dos noches atrás, Hidalgo tenía explicar porque se querían rebelar, antes de los apresarán a él y a todos sus seguidores.

Esa noche se pronunció un discurso en contra de la injusticia del gobierno peninsular hacia la población en general, y se levantó al entusiasmo para tomar las armas, para entonces, ya había algunos sublevados.

Al final del discurso se pronunció el discurso que definiría el rumbo de la historia, sin embargo, de las palabras de Hidalgo, hay distintas versiones, estas son algunas:

“¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!”, de esto se enteró Manuel de Abad y Queipo (Obispo de Valladolid) 1810, no obstante, el obispo, no se encontraba en el lugar, sino que se enteró por rumores u otras voces.

Otra versión, apunta la de Diego de Bringas 1810, quién formó parte del tribunal que condenó a Hidalgo a muerte en Chihuahua, y era un realista aliado a Calleja:

“¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la religión y mueran los gachupines!, según, los testimonios dados a Diego de Bringas.

Otra versión, la apunta el historiador, Ernesto Lemoine Villicaña, quién se basó en testigos y rumores del levantamiento en Dolores:

“¡Viva la religión católica!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la patria y reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona la santísima Virgen de Guadalupe!, ¡muera el mal gobierno!” de anónimos de 1810,

Por último, te dejamos la versión de Lucas Alamán, 1840, político e historiador del siglo XIX contemporáneo en su juventud a estos hechos:

“¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!” A lo que el pueblo respondió: “¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!”

Así es, como se puede leer, no se conoce con exactitud las palabras del cura Miguel Hidalgo, sin embargo, algo es seguro, jamás dijo ¡Viva México!. ¿Por qué? por varias razones, la respuesta más sencilla, es porque México no existía, y no tenía ningún sentido para los habitantes de ese tiempo aquellas palabras.

Si bien, los pensamientos de la población en aquel tiempo sí podrían situarse en el “Muera el mal gobierno”, “Mueran los gachupines”, “Viva Fernando VII”, “Viva la Virgen de Guadalupe” o incluso, ¡Viva América!, el caso de introducir la palabra México, era un poco abstracto, y aunque, existía un México, esta era la ciudad capital, más no el nombre por el que se le conocía a este territorio abstracto, al que actualmente llamamos país.

En aquel tiempo, ese territorio estaba dividido en reinos, no era un solo lugar ni mucho menos una población homogénea con la cuál sus habitantes pudieran sentirse identificados unos con otros, como es el caso de los países.

Por otro lado, la historia del “Grito de Dolores”, presenta otro problema histórico, Hidalgo, no buscaba en ese tiempo la Independencia, sino los derechos de las castas y los criollos, así como la soberanía de la corona española frente al imperio francés de Napoleón, y por ende, la devolución de la corona de Fernando VII, que había sido usurpada por el hermano de Napoleón, José Bonaparte.

La Construcción del mito nacional en la Independencia de México tras el Grito de Dolores

Los sublevados fueron concibiendo la idea de la Independencia total del país, trás años de victorias, fracasos e ilusiones con la corona española. | X(Twitter)

Probablemente el cura Hidalgo, jamás pensó en la Independencia de la Nueva España, pues durante las primeras campañas de los insurgentes, buscaban simplemente que el virreinato, recuperará su dignidad, rompiendo con las Leyes que beneficiaban exclusivamente a los peninsulares, terminar con la discriminación de castas y romper relaciones con la Francia imperialista de Napoleón, y coronar, a Fernando VII, quién era el sucesor de Carlos IV, rey de España.

No obstante, el pasar de los años en una guerra civil que no parecía terminar, y después de la muerte de los primeros insurgentes, entre ellos Hidalgo. Fernando VII recuperó la Corona, y muy para el disgusto de los sublevados, condenó a la rebelión en América, además, demostró ser un rey despótico e incapaz de gobernar todos sus dominios y jurisdicciones.

Su gobierno estuvo manchado por el desorden de la propia península de España y de prácticamente todos los reinos de América, por lo que, para muchos americanos, españoles, como insurgentes criollos, Fernando VII fue una decepción.

Esto hizo que la mayor parte de los insurgentes y la población sublevada determinarán por completo separarse del gobierno español y determinarán tomar un gobierno independiente, o por lo menos, deslindarse por completo de la corona hispana.

Fue durante estos años, en los que se definió el nombre, símbolos y escudo de México, no antes, y eso fue a través del Congreso de Chilpancingo, las Juntas de Oaxaca o Valladolid, ciudades en dónde los insurgentes tuvieron mucha presencia.

En dónde las familias de rebelados contra la corona, y la población rural de las villas sublevadas, encabezadas por hombres y mujeres como José María Morelos, José María Liceaga, la familia de los Bravo, Leona Vicario, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, entre muchos otros.

Juntos y tras años de combates con la corona pudieron concebir a un país, antes de que este se fundase, antes de que Iturbide traicionará de una vez por todas a la corona, con el Plan de Iguala y se crease el ejército de las tres garantías (Independencia, Unión y Religión), cuándo se proclamó por fín la Independencia de México.

Esto ocurrió el 7 de septiembre de 1821, momento en que Iturbide, Guerrero y el ejército trigarante tomarán la Ciudad de México capital de la Nueva España, y se liberará oficialmente la influencia del yugo español de la América septentrional.

¿Por qué nombramos a Hidalgo el padre de la patria?

Entrada del ejército trigarante a la ciudad de México. | X (Twitter).

El mito de la nación funciona si tiene un nombre y una historia que inspiré a las generaciones futuras a tomar el sentido de nuestra identidad. Debido a que la soberanía era un asunto que debía valorarse como ningún otro, figuras como José María y Morelos, sugirieron tomar en cuenta a Miguel Hidalgo, por su valioso aporte en el inicio de la lucha contra el yugo español y la defensa de la soberanía.

Esto lo hizo al rendir homenaje al cura Hidalgo, en el que se le menciona en Sentimientos de la Nación (1813), pues fue una figura que lo inspiró como muchos otros para defender la soberanía, e iniciar la libertad y terminar con el regimen de esclavitud en el territorio.

Con el establecimiento del México Independiente, la idea se reforzó, y con la implementación del sistema educativo, se hizo pensar que Hidalgo, realmente había pronunciado estas palabras.

No obstante, fue el gobierno independiente del siglo XIX que tras décadas y hasta llegar a la actualidad, que este mensaje se fue repitiendo cada 16 de septiembre por autoridades de cada entidad del país, que hicieron del Grito de Dolores, el día para conmemorar la Independencia de México.

Últimas Noticias sobre el 15 de septiembre:

El origen de la fiesta del 15 de septiembre en México y qué tuvo que ver Guanajuato en los momentos clave de la Guerra de Independencia

¿Qué se celebra el 15 de septiembre en México? Origen y significado

Fiestas patrias en Guanajuato: ¿Ya conoces a los artistas confirmados en las ciudades con los mejores festejos?