Guanajuato, Gto .- La danza del Torito podría convertirse en patrimonio cultural intangible del Estado. Morena propone que la gobernadora realice esa declaración en base a que se trata de una actividad artística y cultural especial.

El legislador Ernesto Millán Soberanes presentó el punto de acuerdo para exhortar a la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, para que, con fundamento en la Ley para el Patrimonio Cultura del Estado de Guanajuato, declare la danza del torito como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato.

Expuso que la danza está considerada como un arte inmaterial ya que la pieza dancística tiene una existencia efímera. Que sólo existe cuando está sucediendo y sus efectos son los que permanecen en la historia.

Proponen declarar la danza del Torito patrimonio cultural intangible de Guanajuato Foto: Archivo

Abundó que la danza tradicional es una actividad artística y cultural especial, que ocurre cuando una o varias personas hacen mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen cuando participan en los avatares ordinarios de la vida cotidiana.

El legislador describió que la danza tradicional se entiende como una actividad ligada a la expresión de sentimientos sociales y culturales sobresalientes, y que es un evento social que se organiza para celebrar situaciones de magnitud en la vida de las personas.

Al hablar de la danza en México, continuó, se están refiriendo a un arte que combina ritmos indígenas y europeos con un vistoso vestuario y una escenografía única en toda América Latina.

Enumeró que Guanajuato también es conocido por algunas danzas tradicionales como la de los Indios Broncos, la danza de los Matlachines, la danza Conchera Azteca, y de Silao, la danza de Indios Brutos, la de Torteros Mineros, danza de Bárbaros y la danza del Torito.

Aclaró que la primera versión tiene posibles orígenes en la hacienda de Sopeña

De esa última, aclaró que la primera versión tiene posibles orígenes en la hacienda de Sopeña que pertenecía al propietario de la Hacienda de Chichimequillas, que se encuentran en una misma sierra en la que se criaban toros de lidia a principios del siglo XVII, cuando Silao ya se había fundado como hacienda de beneficio para Guanajuato.

Detalló que en la danza del torito cada uno de los personajes tiene un desenvolvimiento y pasos específicos dentro de la danza, entre ellos el Torito, el caballito, la mula, la maringüía, la borracha, el moco, el viejito, el diablo y la muerte. Agregó que se baila principalmente en los municipios de Silao, Romita, León y Guanajuato.

En Silao no se concibe una fiesta patronal sin el silbido de la chirimía y el resonar del tambor que acompañan al ‘Torito’ en una danza tradicional que durante dos siglos ha reunido a grandes y chicos para disfrutar de la representación entre bromas y burlas, de un suceso que hubiera tenido lugar en la zona de haciendas de este municipio. Sin lugar a duda, la Danza del Torito ha realizado aportaciones culturales y sociales en nuestro Estado, es una tradición que data de hace más de dos siglos y que se ha mantenido hasta nuestros días, quienes la practican lo hacen por amor a la danza”, argumentó

El diputado enfatizó que esta declaratoria representa un beneficio directo para la ciudadanía, ya que obligará a las autoridades a proteger, promover y fomentar activamente la danza. Insistió que se busca preservar la identidad cultural y el legado histórico de Guanajuato para las futuras generaciones, ante el riesgo de que la tradición se pierda.

Millán Soberanes finalizó al destacar la importancia comunitaria de la danza, la cual, dijo, se resume en la frase popular que retumba en las fiestas de todo el estado: “sin torito no hay fiesta”.

Últimas noticias sobre Guanajuato hasta hoy

Banderas para fiestas patrias en Guanajuato aumentan casi al doble ¿Cuánto cuestan?

Guanajuato capital muestra escaso entusiasmo en decoración por fiestas patrias

Harlan Estrada transforma colores y formas en obras de arte en Guanajuato