EN LO SUYO. Las agrupaciones ultras que se oponen al proyecto piloto de educación sexual para adolescentes construyeron su propia narrativa en torno a la inclusión de la promoción disfrazada del aborto en el proyecto gubernamental y ahora celebran un supuesto triunfo de su lucha con el rimbombante anuncio de que el gobierno “decidió” excluir a las libres.
EN SU MENTE. ¿Cuál es la prueba de sus dichos? Ningún documento oficial. Ayer, difundieron un comunicado en el que la plataforma Actívate, Abogados Cristianos y Resistencia PROVIDA celebraron sin aludir a documento alguno que el gobierno estatal confirmaba que “el aborto no será parte de los contenidos” y un presunto compromiso de “incluir a especialistas y padres de familia en el diseño del proyecto”.
SU MUNDO. Un buen día interpretaron que la inclusión de Las Libres suponía la promoción del aborto en la educación de adolescentes sin aportar una sola prueba documental y a la vuelta de las semanas, con la misma ligereza con la que argumentaron su primera denuncia ahora celebran un supuesto triunfo.
LOS TIEMPOS CAMBIAN. Los grupos solicitaban una reunión con el secretario de Educación lo cual fue rechazado. Vaya paradojas. Antes eran ellos (los ultras) los custodios de esa cartera del gobierno de Guanajuato.
ETAPA. Ayer mismo platiqué con Verónica Cruz, dirigente de Las Libres quien rechazó que hayan sido excluidas, ironizó sobre el papel de estos grupos y dijo que simple y sencillamente, la capacitación de la agrupación a funcionarios, ya terminó.
EN PLATA. “Aborto nunca fue. Eso estaba claro desde el principio. Solo ellos eran los únicos que hacían esa ecuación, las libres igual a aborto y las libres somos muchas cosas más que aborto. Entonces lo de aborto nunca estuvo adentro. Eso es verdad. Es decir, no salió porque nunca estuvo. Era solo una cuestión más de su cabeza”.
REFERENTE. La participación de la agrupación de Verónica Cruz está acreditada y ahí queda. Lo justo y deseable es que el gobierno estatal avance ya en la implementación de este proyecto que va tarde no en este ciclo escolar sino en la necesidad de que los estudiantes adolescentes puedan acceder a información que usualmente no tienen de manera sistematizada en casa y que conoce desde su teléfono móvil.
LO QUE SIGUE. La gobernadora Libia Dennise García tendría que mantenerse en esa ruta y desafiar las resistencias de ultras y moderados en el diseño de una estrategia para combatir la ignorancia y la desinformación.
LA DEL ESTRIBO…
El gobierno del estado publicó un decreto que otorga beneficios fiscales a deudores de derechos e impuestos estatales. Se trata de condonación al pago de multas y recargos por adeudos.
El decreto gubernativo 34 publicado este miércoles señala en su artículo único el otorgamiento de diversos beneficios fiscales sobre contribuciones estatales y sus accesorios así como multas por la comisión de infracciones a las disposiciones fiscales estatales las cuales serán aplicadas por el Servicio de Administración Tributaria.
Los beneficios no incluyen la exención del pago de los impuestos o derechos que se adeuden en ninguno de los casos.

VIOLENCIA CRIMINAL: LA CUESTA EMPINADA POR REMONTAR
Más allá de las cifras que ha presumido la propia gobernadora Libia Dennise García en la última semana sobre el avance en el combate a la violencia criminal, los datos que ofreció ayer el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)son ilustrativos de lo mucho que falta por remontar para llegar a la meta.
Nos podemos poner optimistas y pesimistas según el cristal con el que se mire. Si bien Guanajuato mantiene el primer lugar nacional en incidencia de homicidios dolosos en agosto y en el acumulado de los primeros 8 meses del año, posee el tercer porcentaje más alto de disminución de promedio diario de asesinatos dentro de las 7 entidades que concentran la mitad de las cifras de violencia homicida en el país.
De acuerdo a las cifras del SESNSP, Guanajuato encabeza la lista de entidades con más víctimas de homicidio doloso al cierre de agosto con mil 934, que representan el 11.6% del total del país. Le siguen Chihuahua (1207), Baja California (1184), Sinaloa (1182), estado de México (1095), Guerrero (979) y Michoacán (913).
De estas entidades, solo Baja California y Estado de México tienen un mejor desempeño que Guanajuato, ambas con una disminución del 41.2% del promedio diario de asesinatos. Guanajuato ha bajado el promedio diario en 40.8 puntos porcentuales.
Las otras 4 también han logrado bajar la incidencia de asesinatos. Michoacán apenas lo ha hecho en 8.2% y Guerrero en 9.1%; Sinaloa tiene un 19.5% y Chihuahua un 28.2%.
Tomando en cuenta las cifras de agosto de 2024 al mismo mes de este año, Guanajuato bajó su promedio de 9.73 a % a 5.58.
Baja California por ejemplo lo bajó de 7.13 a 4.19% mientras que estado de México lo hizo de 6.63 a 3.9 puntos porcentuales.
En cuanto a las cifras solo del mes de agosto, Guanajuato sumó 173 homicidios dolosos que representan el 9.4% del total del país. Esta cifra es significativa si se le compara con el porcentaje sobre el acumulado anual (11.6). Es decir, no solo se baja en las cifras absolutas de homicidios dolosos sino que también ya Guanajuato tiene 2.2% menos del pastel nacional de la violencia homicida.
En cuanto a la disminución del promedio diario de homicidios dolosos Guanajuato ocupa la undécima posición. La referencia de párrafos anteriores es solo la posición entre los más violentos.
El estado con más alto porcentaje de disminución es Zacatecas con 82.9%, seguido de San Luis Potosí con 71% y Quintana Roo con 67.7%.
Haber detenido la curva descendente de homicidios dolosos que venía dándose en los últimos 5 meses y tener un rebote al alza, puede estar dentro de lo esperado.

SOPHIA HUETT: A UN AÑO DEL ADIÓS
A ella le tocó vivir tiempos bravos no solo porque asumió un cargo público cuando Guanajuato padeció un incremento demencial en los niveles de violencia sino porque le tocaba dar la cara ante los medios y explicar las razones por las que el estado no podía salir del hoyo.
Hace un año incluso se le llegó a candidatear como potencial secretaria de Seguridad del Estado aunque la entonces gobernadora electa lo descartó con un tajante “no” llamativo para su personalidad que suele estar serena frente a las preguntas más incómodas.
Y justo hoy se cumple un año de que Sophia Huett López notificó su renuncia al cargo como secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública que se haría efectiva el 15 de septiembre.
“Mucho éxito a la nueva gobernadora. No será fácil pero como mujeres eso ya losabíamos. En mi encontrará a una ciudadana y una mujer aliada que confía en su visión”, escribió en una carta de despedida en redes sociales.
Entregó a manera de cierre los resultados de la segunda encuesta de autopercepción policial que es un sondeo que se aplicó a todos los elementos que de acuerdo a los resultados, muestran una mejora en las condiciones de trabajo que tienen en las corporaciones a las que pertenecen.
Sophia Huett siempre abanderó el fortalecimiento de las policías desde lo municipal en sintonía con la apuesta del gobernador Diego Sinhue que quedó muy lejos de las expectativas que se tenían a juzgar por lo dicho hasta el cansancio por Alvar Cabeza de Vaca.
Huett López no se ha callado nunca frente a la oportunidad de defender la labor de los policías. Apenas hace unas semanas, de forma pública defendió a Eduardo Morales Palomino que fue protagonista en un video que se hizo viral en 2020 en el que toleró como mando en Celaya que dos jóvenes que habían sido detenidos, fueran humillados y obligados a pelear y besarse.
Y lo defendió cuando se hizo pública su contratación como jefe policiaco en Apaseo el Alto y previamente, la propia secretaría de Seguridad y Paz que encabeza su esposo Juan Mauro González, determinó su cese como mando regional de la dependencia.
Huett López quien enfrentó en el sexenio pasado adversidades que suponían la personalidad de Alvar Cabeza de Vaca y Carlos Zamarripa ahora ve limitada su expresión sobre temas de seguridad en el estado por una circunstancia más compleja.