Guanajuato, Guanajuato.- “La representación del éxito de la mujer y la femineidad en la cultura” era lo que la artista Natalia Barajas buscaba expresar en dos de sus pinturas que fueron retiradas del resto de su exposición en el Congreso del Estado, bajo el argumento de que no podían presentarse desnudos. La “justificación” por escrito que le dio el director de Gestión y Vinculación Social fue que no debía interpretarse como censura, sino como una política de inclusión y respeto a la diversidad de públicos.
El pasado 9 de julio, el director de Vinculación Social, Arturo Gómez Mosqueda, envió una carta a la artista en la que le informó:
“Con respeto a las piezas La Diosa de la Fertilidad y La Diosa Maya, queremos comentarte que, al tratarse de un edificio público que recibe de manera constante la visita de escuelas, niñas, niños y adolescentes, hemos implementado recientemente lineamientos de imagen y contenido de obra con el fin de garantizar un entorno accesible y adecuado para todo tipo de públicos”.
Dicho documento señala que, “con absoluto respeto a tu trabajo y libertad creativa, no es posible exponer obras que incluyan desnudos, sin importar su contexto o estilo, debido a la naturaleza de los visitantes que atendemos diariamente”.

Después de esta justificación a la censura, el documento subraya:
“Quisiéramos señalar que esta medida no debe ser entendida como censura, sino como una política de inclusión y respeto a la diversidad de públicos que atendemos”.
La propia artista envió también una carta al Congreso para explicar la necesidad de exponer las dos pinturas (que forman parte de la muestra Reflejos del Éxito) y proponer alternativas. Entre ellas, sugirió que toda la colección estuviera presente en la inauguración y que, cuando hubiera visitas de niñas y niños, las piezas fueran retiradas temporalmente o cubiertas.
“Para mí, como autora, son importantes en la narrativa (las dos piezas: La Diosa de la Fertilidad y La Diosa Maya), ya que todos hemos tenido una inspiración para lograr nuestros pequeños grandes éxitos. Las culturas originarias han sido para mí esa inspiración”.
La artista señaló que La Diosa de la Fertilidad, en particular, representa “esa búsqueda de mi identidad y pertenencia como guanajuatense, es rendir un homenaje a nuestras raíces y un recordatorio de nuestra esencia, reconocer la cultura Chipicuara como cultura madre, que aún sigue vigente en nuestra mente y en nuestra historia”.
Añadió que en estas piezas “no se cosifica el cuerpo de la mujer, ni se hipersexualiza, sólo están representadas al igual que las piezas originales, respetando su iconografía. El cuerpo humano debe verse sin morbo y de forma natural, como cuando se observan Las Musas en el Teatro Juárez o el Monumento a la Paz en la plaza del mismo nombre”.
Natalia Barajas destacó además el momento histórico en el que una mujer indígena preside el Congreso y fue quien inauguró su exposición.
La autora reveló que esas dos obras eran “la cereza del pastel” de su exposición, a las que consideraba con el significado más potente. Calificó como una gran decepción que fueran retiradas.
La inauguración se realizó el pasado 19 de agosto y forma parte de la segunda temporada de exposiciones 2025 del Centro Cultural Santa Fe, en el Congreso de Guanajuato.
Responde el Congreso tras retiro de pinturas
Los “lineamientos de imagen y contenidos de obra” a los que hizo alusión el director de Vinculación Social en su respuesta a la artista, no se encuentran en ningún apartado del sitio del Congreso del Estado, así que Correo solicitó dichos lineamientos y quién los aprobó.
La respuesta llegó casi a las 6:00 de la tarde con un documento sin firmas que señala “Lineamientos para Expositores del Centro Cultural Santa Fe” que son bajo los que se rigen todas las exposiciones que se presentan.

En el punto 1.1 refiere lo siguiente: “Las obras deben tener carácter artístico o cultural, cuidando que no contengan mensajes ofensivos, violentos o discriminatorios, asimismo, el contenido deberá ser apto para menores de edad. Recuerda que este es un espacio que recibe desde estudiantes de primaria hasta investigadores de posgrado”.
También el 2.6 que indica: “El Centro Cultural Santa Fe se reserva el derecho a autorizar o rechazar cualquier propuesta, por lo que ingresar la solicitud no implica su autorización”.
Sin embargo, no se especificó quién aprobó esos lineamientos y por qué no pueden ser consultados en el sitio web del poder legislativo.
Últimas noticias de Guanajuato:
Inaugura UG polémica exposición a partir de esculturas modificadas de la crucifixión de Jesús
¿Por qué las mujeres pintan o destruyen monumentos o paredes en las marchas del 8M?
Instrumentalizan feministas fuego e iconoclasia en Guanajuato frente a feminicidios y violencia