Acámbaro, Gto.- La participación de Acámbaro en el movimiento por la Independencia Nacional abarcó el inicio y el final en momentos clave para el desarrollo de los sucesos que permitieron delinear un nuevo país.
La Hacienda de Andocutín, pieza clave de la Independencia en Acámbaro
Uno de los tantos lugares que tuvieron que ver con la Independencia fue la Hacienda de Andocutin la cual es propiedad de la familia Álvarez del Castillo, quienes también tenían la de Jaripeo localidades que se ubica al sur del estado de Guanajuato.
La relación del papel de las haciendas con la Independencia es resultado de la historia oral que relata que, desde antes del inicio de la guerra de Independencia, Miguel Hidalgo tenía amistades con los hacendados de la zona debido a que él también tenía sus haciendas de reses bravas o toros de lidia por esta parte de la zona.
Ante esa amistad que tenía el padre de la patria con los hacendados, cuando da inicio la guerra de Independencia el 15 de septiembre de 1810, todos están de acuerdo en apoyarlo ante cualquier circunstancia que fuera.
De eso se enteran las autoridades Virreinales de la intendencia de Michoacán, de la que la localidad de Andocutin se localiza a 10 kilómetros del límite con Michoacán. Al enterarse de esto los virreinales fraguaron planes de defensa en contra de la insurrección en estos lugares.

Andocutín: hacienda bajo la mira realista en la Independencia
En más de una ocasión en la hacienda de Andocutin se llegaron asentar autoridades del virreinato apropiándose por un tiempo de lo que eran las instalaciones de esta hacienda, detalló Mario González García.
“Se dice que las autoridades Virreinales cuando estaba poseedoras del lugar sometían a las personas que estaban a favor de Hidalgo de provocarles y hacerles sentir miedo para que no se fueran a la lucha de independencia.
Se dice que en este lugar el contrafuerte del almacén de la hacienda fusiló algunas personas, o eso es lo que la tradición oral dice, sobre todo la familia del señor Francisco Ayala que rememoraba desde 1910 ese tipo de historias que vivieron en ese lugar”.

A decir de González García siempre se pensó que fue el paredón de la hacienda el que utilizaron las autoridades Virreinales y de la revolución ya que se observan varios lugares que están perforados por el impacto de balas que se usaban en ese tiempo.
“El ejército insurgente más que bala utilizó perdigones para rifles que provocan el mismo efecto de estas. Los disparos no están a más de dos metros de altura del contrafuerte por eso que se maneja fue el paredón que se utilizaba para castigar a las personas que estaban en contra del gobierno”.
Resaltó Mario González que no se puede confirmar con un escrito la veracidad de los hechos pero que “las evidencias están a la vista y las historias que se han contado de generación en generación además de la estructura de la habiendo y los almacenes confirman las diferentes situaciones que se dieron entre los gobiernos y las personas”, finalizó.

Noticias de Acámbaro hasta hoy:
Familias en Acámbaro mantienen tradición de tapetes para la Virgen de la Soledad
¿Sin planes para el fin de semana? Visita la zona de las ‘islitas’ en Acámbaro
Inician rehabilitación de 27 caminos saca-cosecha en Acámbaro con inversión de 4.2 MDP