Guanajuato, Gto.– ¡Viva México! es lo que siempre se grita para festejar el comienzo de la independencia nacional cada 16 de septiembre, pero ¿sabías que el cura Miguel Hidalgo, reconocido como el “Padre de la Patria”, no pensaba en separar el país de la corona? De hecho, tampoco gritó el clásico “Viva México”, pero su lucha dio pie a la nación de hoy.
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, aunque se festeja el 15 de septiembre, el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó a las puertas de su parroquia al levantamiento del pueblo como estallido de un movimiento gestado desde hacía meses antes junto a Josefa Ortíz de Domínguez, Juan Aldama, Ignacio Allende y muchos otros.

¿Cómo fue el Grito de Dolores y qué buscaba Miguel Hidalgo?
El movimiento contra el yugo de España llevaba meses de preparación, de hecho la rebelión se tenía pensada para semanas después, pero Josefa Ortíz advirtió a sus compañeros que la lucha había sido descubierta. Ante esto, los independentistas decidieron adelantar los planes llamando a las armas a militares y al pueblo entero, tarea de las que se encargaron Aldama, Allende e Hidalgo.
Sobre el Grito de Independencia hay muchas versiones e incluso algunas se contradicen. De acuerdo con el doctor Herrejón Peredo, Hidalgo tuvo tres importantes intervenciones a lo largo de su lucha y diferencias sobre el destino de la lucha con Allende y Aldama. La lucha no fue lineal ni todos los líderes del movimiento tenían el mismo objetivo, sin embargo Hidalgo se encargó de tomar las decisiones importantes.

En los textos de Juan Aldama se explica que a media día Hidalgo explicó los objetivos de su lucha después de horas, pues llamó al pueblo a las 6:00 am. En esa versión, el cura le pedía a la gente que se les uniera para defender el pueblo, que se consideraba en peligro por la intervención francesa en España, y quería entregar el reino de la Nueva España (México hoy) al rey Fernando VII.
Una de las versiones del grito de Dolores es la siguiente: Americanos oprimidos. Llegó ya el suspirado día de salir del cautiverio y romper las duras cadenas con que nos hacían gemir los gachupines. La España se ha perdido. Los gachupines, por aquel odio con que nos aborrecen, han determinado degollar inhumanamente a los criollos, entregar este floridísimo reino a los franceses e introducir en él las herejías. La religión santa que profesamos nos pide a gritos que sacrifiquemos la vida, antes que ver manchada su pureza. ¡Viva la América! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la religión y mueran los gachupines!”

Aunque varias versiones sostienen que Hidalgo buscaba mantener la soberanía de España para preservar los derechos de las castas y los criollos, Herrejó Peredo afirma que las intenciones de Hidalgo para una independencia absoluta quedaron en evidencia a lo largo de su campaña y lucha.
¿Quién era Miguel Hidalgo antes de la lucha de Independencia?
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, nombre completo, fue un cura nacido el 8 de mayo de 1753 en Pénjamo, Guanajuato. Dominaba el latín y el francés, además de tener nociones de otomí, purépecha y náhuatl. Se cree que lo apodaron ‘El Zorro’ por su agudeza mental y prestigio intelectual.
Miguel Hidalgo es una de las figuras de la historia mexicana más paradigmáticas, pues ni siquiera hay registro de su verdadero rostro. Las imágenes y pinturas que se conocen al día de hoy de Miguel Hidalgo se tratan de interpretaciones a medias de descripciones que se contaron con el tiempo.

Últimas noticias relacionadas al 16 de septiembre hoy:
Clima en Guanajuato para este 15 de septiembre: así estará la noche del Grito de Independencia
Día del Grito en Guanajuato: ¿la Ley seca aplicará el 15 o el 16 de septiembre y en qué municipios?