La pensión del IMSS contempla dos modalidades: retiro por cesantía (de los 60 a 64 años) y retiro por vejez (a partir de los 65). Sin embargo, la diferencia clave está en el régimen de cotización. Mientras que bajo la Ley del 73 el monto equivale al promedio del salario de los últimos cinco años trabajados, con la Ley del 97 depende únicamente del ahorro acumulado en la Afore del trabajador.

¿Por qué está desapareciendo la Ley del 73 del IMSS?
La Ley del 73 aplica exclusivamente para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997 en un empleo formal. Desde entonces, todos los nuevos trabajadores se incorporaron al régimen de la Ley del 97.
Esto significa que, a más de 28 años de la reforma, la población que mantiene derechos bajo la Ley del 73 es cada vez menor. Por ejemplo, la persona más joven que alcanzó a entrar a este esquema —suponiendo que tenía 18 años en 1997— hoy tiene 46 años, por lo que todavía faltan más de 14 años para que pueda solicitar su pensión.

Con este panorama, en un par de décadas prácticamente ya no habrá beneficiarios de la Ley del 73, lo que reducirá los trámites de pensión bajo ese modelo.
¿Quiénes ya no pueden acceder a la pensión de la Ley de 1973?

Toda persona que haya comenzado a cotizar después del 1 de julio de 1997 ya no pertenece al régimen de 1973. Además, quienes sí cotizaron bajo ese esquema deben tener en cuenta que la pensión por cesantía solo aplica hasta los 64 años cumplidos.
El Gobierno Federal es el responsable de cubrir el pago de estas pensiones, y conforme la Ley del 73 llegue a su fin, los trabajadores del régimen del 97 deberán depender únicamente de sus ahorros y del rendimiento de sus Afores para asegurar su retiro.