Guanajuato, México.- En la década de 1960 diversas investigaciones periodísticas en el estado de Guanajuato fueron claros al precisar que las víctimas de Las Poquianchis serían “incontables”.

Aunque han pasado más de 60 años desde la detención de las hermanas Delfina, María de Jesús y Luisa González Valenzuela, nunca llegó a la conclusión.

Las Poquianchis cometieron crimenes atroces en la decada de 1950 y 1960 | Fotografía: Especial

La cifra oficial de personas violentadas o afectadas a partir de los diversos delitos por las que fueron castigadas, y que iban desde el homicidio hasta el lenocinio, violación sexual, corrupción de menores, violación a las leyes de inhumación, entre muchos otros.

Según estimaciones que se basan en los cuerpos encontrados y las denuncias presentadas en la región, se alcanzaría de 90 a 150 personas como víctimas de los delitos perpetrados por las hermanas que se acompañaron de militares, autoridades políticas y ‘ayudantes’ mientras se operaban centros nocturnos en sitios como León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón o Lagos de Moreno.

Pero, desde enero de 1964, los reportes periodísticos enfatizaron en que podrían existir estimaciones de las afectaciones, pero nunca se alcanzaría una cifra oficial que ejemplificara la crueldad vivida durante la época.

En diversos periódicos señalan que es impresionante el número de víctimas | X

“Otra serie de espantosos crímenes cometidos por las hermanas González Valenzuela, fueron revelados ayer a la Policía Judicial local por María de la Luz Ramos Aréchiga, (a) Guillermina quien al igual que sus dos hermanas, desde el año 1940 fue secuestrada por Las Poquianchis”, se recabó en las páginas de El Sol de León durante la última semana de enero de 1964, cuando fueron capturadas, y hasta los primeros días de febrero, cuando se continuó con el proceso para emitir las sentencias.

“Delfina y María de Jesús González Valenzuela cuando eran jóvenes e iniciaron su espeluznante historia de asesinatos por medio del lenocinio. Es El Salto de Juanacatlán, de donde son originarias, fueron descubiertas en el año de 1947 luego de haber matado a dos mujeres cuyos cadáveres tenían escondidos debajo de unas camas en el interior del primer prostíbulo que tuvieron”, se complementa en un pie de foto a partir del registro de su juventud.

Cuando fueron aprehendidas, la sociedad se volcó sobre el caso y entre búsquedas particulares, denuncias y el actual policial, se realzaron excavaciones en distintos puntos como las casas y locales que operaban, así como en el rancho ‘San Ángel’, lo que significó que el número de víctimas incrementara.

Incluso, lo ocurrido en el rancho durante el 4 de febrero de 1964 se narra fielmente en la serie de Luis Estrada presentada en Netflix, en donde se apersonan las hermanas González Valenzuela mientras se confirman los sitios donde fueron enterradas algunas de las mujeres que mantenían en cautiverio.

“Es escalofriante el número de asesinatos que pudieron haber cometido las tristemente célebres Poquianchis, a juzgar por el número de osamentas que han sido encontradas y por las declaraciones de cómplices o testigos. Ayer se encontraron más restos en la ‘Casa de la Muerte’ y sólo sabe Dios cuántos más podrán hallar o quedarán ocultos para siempre. Los crímenes de las González Valenzuela, por lo visto, un castigo lo suficientemente severo para que purguen tanta infamia y vileza”, se publicó en la edición del 7 de febrero de 1964 en el Sol de León.

¿Cuáles son los testimonios de las sobrevivientes del caso de ‘Las Poquianchis’?

Es de mencionar que se desconoce el número real de las víctimas de Las Poquianchis | Fotografía: Especial

Aunque se ‘redondea’ en el centenar de víctimas, a más de 6 décadas de distancia, las cifras nunca retrataron la magnitud del daño.

“Nunca se sabrá el número de asesinatos”, “seguirán excavando en la Casa de la Muerte y San Ángel”, se enfatizó el 6 de febrero de 1964, mientras Las Poquianchis permanecían en los careos con las víctimas en el Juzgado de Primera Instancia.

“A decir verdad, nunca se sabrá el número de asesinatos cometidos por Las Poquianchis, pues día a día, va en ascenso el número de asesinatos mediante las confesiones de sus socios y las excavaciones”, se mencionaba particularmente por el domicilio de la Casa Allende 15, en San Francisco del Rincón, Guanajuato, donde casi de forma inmediata se encontraron osamentas pertenecientes a mujeres y niños.

Incluso en aquellos momentos se sugería desde las autoridades el uso de máquina pesada, como las motoconformadoras, con la intención de que se lograra excavar de manera más precisa, y con ello, no dejar recovecos en la cantidad de cadáveres que fueron sepultados en las diversas locaciones en donde floreció el negocio ilícito de las hermanas González Valenzuela.

¿Qué se reveló en la última investigación sobre el caso de Las Poquianchis?

El caso de las hermanas González Valenzuela en Guanajuato se convirtió en uno de los más recordados de la época | X

Una de las últimas investigaciones que se ligaban ante la posibilidad de una mayor cantidad de víctimas a partir de los delitos de Las Poquianchis se dio hace casi 23 años.

Durante el 10 de octubre se reveló a partir de un reporte del periodista guanajuatense Martín Diego, para el periódico La Jornada, que se encontraron alrededor de 20 cuerpos -enterrados en las últimas tres décadas- y que podrían haber estado ligados al caso de Las Poquianchis.

Esta fue una de las líneas de investigación que tomó la entonces Procuraduría de Justicia, quienes confirmaron que se trataba de “un panteón clandestino que nunca se investigó”, tal como se detalló en el reporte informativo, y que se encontraba a un kilómetro de distancia de uno de los centros nocturnos operados por Las Poquianchis en años anteriores.

De la misma manera, se consideraba que el sitio pudiera estar relacionado con la época cristera, pero lo cierto es que las autoridades estatales nunca confirmaron -ni negaron- que en este sitio en Purísima del Rincón permanecieran más víctimas de Las Poquianchis.

“Por esas fechas encontramos a varias muertas. Sabíamos que por acá también hubo otras, pero no se investigó”, narró el policía Juan Martín Romero, comisionado en la investigación y detención de Las Poquianchis en la década de 1960, y cuyo testimonio se retomó a partir de la publicación en La Jornada.

Más noticias sobre Las Poquianchis

¿Quién es Arcelia Ramírez? Una de las protagonistas de la serie ‘Las Muertas’

Ella es Paulina Gaitán una de las protagonistas de la serie ‘Las Muertas’ de Netflix

¿Por qué dejaron de publicar la revista de nota roja ‘Alarma!’ que aparece en ‘Las Muertas’?