Guanajuato, Gto.- A 40 años de una devastación con un saldo inexacto de fallecidos y heridos, México recuerda el 19 de septiembre de 1985 como una fecha que marcó para siempre la historia del país. El sismo de 1985 es un recordatorio de la vulnerabilidad ante las catástrofes de origen natural y la importancia de la Protección Civil.
Como una coincidencia macabra, producto de la propia naturaleza de las placas tectónicas, el terremoto en México de 1985 es parte de una lista de tragedias que, aunque en menor magnitud, forman un historial de devastación. Eventos similares se han registrado el 7 y 19 de septiembre de 2017, el 7 de septiembre de 2021 y el 14 de marzo de 1979.

¿Qué pasó el 19 de septiembre de 1985?
La mañana del 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 hora del centro de México, la Ciudad de México y otros estados se sacudieron por un terremoto de 8.1 en la escala de Richter con duración de un minuto y medio. De acuerdo con la Universidad Autónoma de México (UNAM), el evento se originó por el rompimiento de una falla de 200 km en la placa Norteamericana subduce la de Cocos.
El epicentro del sismo fue en las costas de Michoacán a una profundidad de 15 kilómetros, por lo que el movimiento fue tan violento para percibirse en el centro, sur y occidente del país provocando la destrucción de de 30 mil viviendas y más de 60 mil edificios dañados. Se estima un total de daños cuantificados en 4 mil 100 millones de dólares.

Contrario al imaginario popular, la devastación no terminó la mañana del 19. Una réplica del terremoto, esta vez de 7.6 grados, la noche del viernes 20 de septiembre terminó por derrumbar decenas de edificios dañados. Ambos sismos demostraron la poca preparación de las autoridades ante una catástrofe por causa natural.
La devastación llevó a las calles a miles de mexicanos (entre estudiantes, practicantes, padres y madres de familias, etc.) para ayudar con la limpieza y rescate. De hecho, por instrucción directa del entonces rector de la UNAM, Jorge Carpizo, la Dirección General de Servicio Médicos se convirtió en la coordinación de primeros auxilios y se exhortó a los universitarios a ayudar.

Las pérdidas inexactas del 19 de septiembre de 1985
En un principio las autoridades de México determinaron 3,000 fallecidos, sin embargo la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su investigación llegó a contabilizar al menos 26 mil muertos. Al día de hoy se desconoce la cifra real.
Las cifras oficiales de afectados de todo el país se estiman en 30 mil heridos, 150 mil damnificados, solo 6,000 fallecidos, 129 rescates exitosos y 47 personas desaparecidas. De forma extraoficial, se cree que fallecieron además alrededor de 1,600 mujeres trabajadoras de maquilas ilegales y se habla de los “niños fantasmas”, menores que no fueron reclamados por nadie.

Se evidencia la falta de preparación de las autoridades
Acorde con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sin herramientas ni maquinaria, la población civil se organizó ante la falta de reparación de las autoridades. La misma población se encargó también de supervisar albergues y, de a poco, diversas cuadrillas se organizaron para trabajar por sectores. De este evento se creó el grupo hoy conocido como Topos.
Entre palas, picos, cadenas humanas y poco conocimiento, policías, bomberos, socorristas y otras autoridades actuaron con rapidez por su cuenta para crear grupos organizados y mantener la prevención ante posibles explosiones por fugas de gas. Un riesgo latente.

El sismólogo de la UNAM, Víctor Espíndola, explica este suceso como el resultado de un olvidó del pasado. México fue víctima un primer gran terremoto en 1957, pero las generaciones posteriores olvidaron el hecho y en 1985 el sismo tomó por sorpresa a México.
Desde entonces comenzaron las operaciones de prevención. Para ello se creó la Secretaría de Protección Civil, protocolos para cada situación, grupos de rescate como los Topos, la importancia de los simulacros y la hoy famosa frase “No corro, no grito y no empujo”.
Últimas noticias sobre el 19 de septiembre hoy:
¿Por qué se hace un simulacro el 19 de septiembre? Día de Protección Civil en México
¿Qué estados participarán en el Simulacro Nacional este 2025?
¿Cómo activar en tu celular el alertamiento del simulacro nacional 2025? Paso a paso