Acámbaro, Guanajuato.- La artista acambarense y docente María Monserrat Ortiz López manifestó su tristeza por el retiro del Centro Cultural Santa Fe de dos piezas de la artista Natalia Barajas.
“El Congreso del Estado, siendo quien debería mediar y consultar las opiniones del pueblo para salvaguardar las condiciones de mejora de la vida de los ciudadanos, perdió la oportunidad de exhibir una obra que rescata la historia del pueblo prehispánico chupicuarense, representando a una mujer semidesnuda basada en la cerámica Chupícuaro, que se encuentra albergada en el valle de Acámbaro”.
Ortiz López añadió que, al homologar las piezas, el Centro Cultural Santa Fe busca controlar los discursos que se presentan dentro de la galería del Congreso del Estado. Irónicamente, la misma artista ya había presentado una serie de obras con semidesnudos, pero la diferencia estética es notable: mientras las pinturas anteriores representaban una estética eurocentrista, la obra retirada, “la diosa de la fertilidad”, representa una corporalidad más prehispánica, con caderas amplias y un canon de belleza actual que no provoca efectos morbosos o pornográficos, sino todo lo contrario, según Monserrat.
La docente destacó que permitir la exposición de esta obra para infancias y adolescentes habría sido una oportunidad para que se formularan preguntas sobre la historia y los patrones de pintura corporal, así como la inspiración de la figura representada.
“Con las acciones del Congreso parece que no quieren conocer el sentimiento del artista”, finalizó Monserrat Ortiz.

Para Rodrigo Daniel Hernández Medina, historiador y antropólogo, el Congreso del Estado de Guanajuato censuró dos obras de una artista con discapacidad. Sus piezas representan a una deidad femenina semidesnuda de los mayas y a una recreación de una mujer chupicuarense basada en figuras huecas halladas en tumbas de la cultura Chupícuaro. La censura, por considerarlas inapropiadas para un espacio visitado por menores, abre un debate público sobre la censura al arte y el patrimonio cultural.
“En la historia de México y del mundo, la desnudez en el arte ha sido vista de manera ambivalente: en ocasiones como exaltación estética de la belleza femenina y, en otras, como símbolo de inmoralidad. En los pueblos indígenas, la desnudez fue interpretada desde el periodo colonial como un sinónimo de exotismo y salvajismo”, explicó Hernández Medina.
Además, el arte contemporáneo busca recuperar memorias y corporalidades indígenas; mostrar deidades desnudas no es morboso, sino un reconocimiento de cómo eran concebidas las mujeres en culturas originarias. La censura de una artista con discapacidad refuerza la exclusión de grupos históricamente marginados del espacio público.
Para finalizar, Monserrat Ortiz subrayó que la función del arte no es evitar conflictos, sino abrir conversaciones. En lugar de censurar, el Congreso podría haber promovido mediación cultural o pedagógica, explicando el sentido de las obras para infancias y adolescentes. Asimismo, una investigación sobre la desnudez en los pueblos prehispánicos habría permitido mediar entre la sensibilidad católica cristiana y la sensibilidad intercultural que el Congreso debe representar como entidad de pluralidad cultural en México.
PVEM solicita revisión de lineamiento tras censura de obras de Natalia Barajas
En la Junta de Gobierno se solicitó un informe sobre las pinturas que no se exhibieron en la exposición de Natalia Barajas, informó el diputado del PVEM Sergio Contreras, quien indicó que seguramente será necesario modificar el lineamiento para que no vuelva a ocurrir lo mismo.
“Hice la solicitud de la revisión del protocolo para el tema de las obras de arte, en asuntos generales. Pedí si se nos podría entregar una ficha informativa sobre lo que había ocurrido”, dijo el legislador.
Agregó que lo que tenían hasta ahora era la versión publicada por los medios de comunicación. “Lo que dijimos, diputadas y diputados, es que deberíamos tener una parte oficial por parte de la Secretaría General del Congreso respecto a lo ocurrido sobre la no exhibición de estas obras de arte. Se solicitó, por parte del presidente, que se nos rinda una ficha a los integrantes de la Junta de Gobierno con los pormenores de lo que ocurrió”.
Continuó el legislador:
“Nos parecía, como se revisó en diversas declaraciones de compañeros diputados, que fue una situación muy desafortunada. Si el lineamiento fue la causa de que se retiraran estas obras de la exposición, teníamos que reformarlo definitivamente”.

Sergio Contreras destacó que, a solicitud del presidente, se les entregará la ficha y el lineamiento para hacer una revisión y proponer ante la instancia correspondiente las modificaciones necesarias. “Revisamos las obras que venían en los medios de comunicación y son verdaderamente un absurdo”, consideró.
El legislador explicó que lo presentado en las pinturas, con mujeres mostrando los senos desnudos, “ni que fuera una revista pornográfica; incluso Playboy es arte, tiene fotógrafos que algunas exposiciones desearían tener”.
Insistió en que, una vez obtenida la ficha técnica, seguramente se procederá a modificar el lineamiento, para determinar si hubo o no una falta de criterio.
Últimas noticias de Guanajuato:
Inaugura UG polémica exposición a partir de esculturas modificadas de la crucifixión de Jesús
¿Por qué las mujeres pintan o destruyen monumentos o paredes en las marchas del 8M?
Instrumentalizan feministas fuego e iconoclasia en Guanajuato frente a feminicidios y violencia