Ciudad de México, México.- Desde hace algunos días, se reveló el documental de Denise Maerker que lleva por nombre ‘PRI: La Crónica del fin’.
En donde se hablará sobre el declive del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder. Es de mencionar que el documental tiene 5 episodios.
¿Quiénes son los expresidentes aparecen en el documental ‘PRI: La Crónica del fin’?

Conviene recordar que fue el pasado lunes 22 de septiembre cuando se estrenó el primer episodio a través de Las Estrellas, canal de Televisa.
Si somos más específicos, fue al término del noticiero encabezado por Enrique Acevedo cuando los televidentes pudieron disfrutar de la primera entrega.
Sin embargo, se sabe que solo el primer episodio fue el que se transmitió sin costo alguno, pues para ver el resto, es necesario ser suscriptor de la plataforma Vix en su modalidad Premium, cuyo costo es de 199 pesos al mes.
En este proyecto, aparecen los siguientes expresidentes que hablan del declive del partido tricolor:
- Enrique Peña Nieto (2012-2018)
- Vicente Fox Quesada (2000-2006)
- Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Cabe destacar que aunque Fox Quesada no fue parte del PRI, sino del Partido Acción Nacional (PAN), su presencia en este proyecto cobra relevancia debido a que en la contienda electoral donde él resultó favorecido por el voto popular, venció a Francisco Buenaventura Labastida Ochoa, candidato del PRI.
¿Quiénes son los otros políticos que aparecen en el documental?

Aunque la presencia de los exmandatarios federales ha llamado mucho la atención, Denise Maerker, quien además funge como escritora de dicho documental, contó con la presencia de otras figuras trascendentes de la política mexicana y claro, del priismo en el país.
Por lo que ellos son los políticos que aparecen:
- Elba Esther Gordillo: miembro activo del PRI desde 1970 y ocupó diversos cargos importantes dentro del partido y en el gobierno.
- Manlio Fabio Beltrones: militante del partido desde 1968 y quien a lo largo de su carrera ha ocupado numerosos cargos tanto dentro del partido como en el gobierno, incluyendo la gubernatura de Sonora (1991-1997), diputado federal y senador en múltiples legislaturas.
- Marcelo Ebrard Cassaubón: se afilió al PRI en 1977 y formó parte del partido por casi dos décadas, hasta 1995. Ocupó puestos de relevancia dentro de la estructura del PRI. Fue Secretario General del PRI en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) de 1989 a 1992.
- Cuauhtémoc Cárdenas: rompió con el tricolor para formar el Partido de la revolución Democrática (PRD); sin embargo, fue senador por Michoacán (1976-1980) y, posteriormente, gobernador del mismo estado (1980-1986).
- Porfirio Muñoz Ledo: se afilió al PRI en 1954 y, a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, ocupó cargos de gran relevancia, entre ellos el de presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI (1975-1976), lo que lo colocaba en la cúpula del poder político en ese momento. También fue titular de las Secretarías del Trabajo y Previsión Social (1972-1975) y de Educación Pública (1976-1977).
- Beatriz Paredes: se afilió al PRI desde 1973 y, a diferencia de otros políticos mencionados, nunca ha abandonado sus filas. En 2024 buscó representar al partido y a la alianza Fuerza y Corazón por México para la contienda electoral, pero declinó a favor de Xóchitl Gálvez, entonces senadora del PAN.
- Miguel Ángel Osorio Chong: se afilió al PRI en 1991. A lo largo de las décadas de 1990 y 2000, ocupó diversos cargos en el estado de Hidalgo, su tierra natal, incluyendo la presidencia del Comité Directivo Estatal del PRI en 1995, siendo en ese momento el más joven en ocupar dicho cargo. Fue secretario de Gobernación durante el mandato de Peña Nieto y su salida se debió a disputas con Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas actual dirigente nacional del partido.
- Francisco Labastida Ochoa: se afilió al PRI en 1964 y a lo largo de su carrera ocupó una variedad de puestos en el gobierno y dentro del partido. Fue gobernador de Sinaloa (1987-1992) y ocupó varias secretarías de Estado durante el gobierno de Ernesto Zedillo, incluyendo la de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (1995-1998) y la de Gobernación (1998-1999). Es además recordado principalmente por haber sido el primer candidato presidencial del PRI en ser elegido a través de una elección interna abierta a la militancia y a la ciudadanía. Este proceso, ocurrido en 1999, fue un hito histórico que puso fin al tradicional “dedazo” del presidente en turno y renunció al PRI en el año 2024.
- Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas: afiliado al PRI desde 1991, construyó su carrera desde las bases del partido en su natal Campeche. Ocupó cargos como presidente del Frente Juvenil Revolucionario y del Comité Directivo Estatal del PRI en Campeche. Ha sido diputado federal en varias legislaturas, senador de la República y, de 2015 a 2019, gobernador de Campeche. En 2019, solicitó licencia a su cargo como gobernador para contender por la dirigencia nacional del PRI, cargo que ganó en agosto de ese año.
¿Cómo fue la caída del PRI?

Durante casi todo el siglo XX, el Partido Revolucionario Institucional (y sus predecesores, el PNR y el PRM) habían dominado la vida política de México, creando un sistema de partido hegemónico. Aunque existían otros partidos, el PRI siempre había ganado las elecciones presidenciales.
A finales de la década de 1990, varios factores contribuyeron a un clima de descontento que allanó el camino para la alternancia:
- Demandas de democratización: La sociedad mexicana y la oposición exigían un sistema político más abierto, transparente y competitivo.
- Crisis económicas: Los sexenios anteriores, especialmente el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), estuvieron marcados por crisis económicas que afectaron la credibilidad del PRI.
- Reformas electorales: El presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), en su intento por legitimar el sistema democrático, impulsó reformas electorales que le otorgaron mayor autonomía al entonces Instituto Federal Electoral (IFE) y garantizaron condiciones de equidad para la competencia política.
En este contexto, las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2000 se convirtieron en un punto de inflexión.
Más noticias sobre ‘PRI: La Crónica del fin’
¿Quiénes aparecen en el documental ‘PRI: Crónica del Fin’? Ellos son los políticos
¿Cómo fue la relación de B-King con Marcela Reyes? Aseguran hubo amenazas de muerte
Aparece nuevo video del accidente aéreo de Débora Estrella ¿qué sucedió?