Los mejores pescados y mariscos que se capturan en aguas nacionales se van al extranjero, ya que en otros países pagan mejor por ellos y, además, en México todavía hace mucha falta fortalecer el consumo per cápita de estos alimentos, señaló Citlali Gómez Lepe, presidenta del Consejo Mexicano de Promoción de los productos pesqueros y acuícolas (COMEPESCA).
“Poco más del 70 por ciento del pulpo capturado en México se exporta al extranjero, es un producto superapreciado a nivel internacional, al igual que la almeja generosa de Baja California, el callo de hacha, langosta, todos estos productos se van a Europa y distintas partes de Asia”, señaló la especialista durante la presentación del 5° Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola.
Sin embargo, también es una realidad que los pescados y mariscos se aprecian mucho más en el extranjero.
“Lo pagan mejor otros mercados, pero si logramos que este producto se quede en México, estaremos incentivando a que la gente aprecie lo que producimos, además de que se simplificarán procesos y se reducirían las importaciones”, dijo.
La especialista añadió que más del 80 por ciento de la tilapia que se consume en México es importada de Asia, principalmente de Vietnam y China.
“Esto golpea a la industria mexicana, pues los precios están baratísimos y la gente no puede producir a estos costos”, acusó.
Ramón Isaac Rojas González, director de investigación del Instituto Mexicano de Investigación de Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS), agregó que en México, el consumo per cápita de pescados y mariscos subió a 13 kilos por personas, sin embargo, esto representa seis veces menos que el consumo de carne (res, pollo, cerdo, entre otros).
“Las estadísticas internas señalan un avance de alrededor de 11 a 13 kilos per cápita en los últimos años, con grandes diferencias entre regiones costeras y el centro del país, por lo que la prioridad es crecer el consumo nacional sin presionar los ‘stocks’ que ya operan en su máximo rendimiento sostenible”, dijo.
Yucatán, primer estado con un plan de acción climática
Por otra parte, Lila Frías Castillo, secretaria de pesca y acuacultura sustentable de Yucatán, indicó que se perfilan para convertirse en el primer estado de México con un Plan de Acción Climática vinculado específicamente a la pesca y la acuicultura.
“Es una hoja de ruta que nace de consultar a las comunidades pesqueras, reconocer la crisis de varias pesquerías y ordenar políticas públicas de largo plazo para asegurar la sostenibilidad y el empleo costero”, apuntó.
Para el Gobierno de Yucatán es vital combatir el cambio climático, ya que el gobierno estatal identificó un cuadro de riesgos multicausal.
“Sufrimos una marea roja reciente, contaminación por el crecimiento urbano y turístico en la franja costera y afectaciones que rebasan el ámbito pesquero, lo que obliga a una respuesta transversal del gobierno. El nuevo plan busca actuar en consecuencia ante la emergencia climática y dar sustentabilidad a la economía de las comunidades”, apuntó.
El 5º Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, del 3 al 5 de diciembre de 2025, con el propósito de promover el intercambio de experiencias, la vinculación comercial, el diseño de estrategias de acción sostenible y la promoción de las principales pesquerías y productos acuícolas de la región.