Guanajuato, Gto.- Después de la Matanza de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas, México entendió la capacidad de daño del gobierno. Lo que pasó el 2 de octubre de 1968 evidencia la brutalidad del ejército por seguir órdenes, pues la tarde del 68 por órdenes directas de Gustavo Díaz Ordaz, soldados reprendieron, asesinaron y desaparecieron a una cifra aún desconocida de estudiantes.

Algunos historiadores ubican el conflicto de la masacre del 2 de octubre desde julio del mismo año, pero Sergio Aguayo apunta el problema más atrás. Entre noviembre de 1963 y julio del 68 hubo al menos 53 protestas estudiantiles en reclamo de la brutalidad con la que la policía se conducía a la gente, una brutalidad que en lugar de romper unió a los más jóvenes con desembocadura en octubre.

Intervención del ejército en el movimiento del 68. | X

A principios de julio del 68 un conflicto entre estudiantes de la Vocacional 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la preparatoria particular Isaac Ochoterena comenzó como una disputa deportiva que llegó a los golpes el 24 de julio, cuando la policía contuvo el conflicto con gases lacrimógenos y la toma de las vocacionales por granaderos.

Aunque no es oficial, testigos han dicho que una pelea de la mismas escuelas el 22 de julio un grupo de porros lanzó piedras, lo que se vio como el inicio de la violencia por la Vocacional. Independientemente de los hechos, la violencia del 24 de julio y la ocupación de los granaderos fueron vistos como medidas extremistas y originaron más protestas por la violencia policiaca.

Las protestas de septiembre y los juegos Olímpicos

Acorde con Ángeles Becerra, entre finales de julio e inicios de agosto, una protesta llamó la atención. En ese momento decenas de estudiantes inspirados por la Revolución Cubana se reunieron para evidenciar la violencia policiaca del 24 de julio, sin embargo las protestas más destacadas fueron entre la última semana de agosto y septiembre.

Miembros del ejército cerca del edificio del Casco de Santo Tomás el 23 de septiembre, una muestra de las medidas del gobierno. | Gobierno de México

El 23 de septiembre en particular, policías, militares, tanques, patrullas y el Batallón Olimpia ocuparon el Casco de Santo Tomás en el IPN con armas M1, lanzagranadas y rifles. Los estudiantes defendieron las instalaciones con piedras y bombas caseras. Acorde con el propio Gobierno, se registraron 49 heridos, dos estudiantes muertos, dos policías muertos y varios desaparecidos.

Mientras las tensiones estaban en las calles, el gobierno y el comercio se preparaban para los Juegos Olímpicos en México. Por ello el país estaba en la vista del mundo y cientos de periodistas ya se encontraban en territorio nacional yla presión de dar una buena imagen era mayúscula.

Grabado sobre los Olímpicos y armas que la policía de la época afirmó retirar a los jóvenes el 23 de septiembre. | Gobierno de México

¿Qué pasó el 2 de octubre hace 57 años?

La desembocadura del conflicto llegó el 2 de octubre de 1968. En la tarde cientos de estudiantes de varias escuelas formaron una protesta pacífica en la Plaza de las Tres Culturas. A este punto, Díaz Ordaz y el rector de la UNAM, Javier Barros, ya habían llamado a la represión a través de sus discursos en Guadalajara.

“Una mano está tendida… corresponde a los mexicanos decidir si esa mano se queda tendida en el aire o se unen quienes quieren restablecer la paz y la tranquilidad”. Mientras Barros proclamaba: “se debe actuar con energía, pero sólo dentro del marco de la ley, tantas veces violada pero no por nosotros”.

Entre las 5 y las 6 de la tarde se lanzaron bengalas verdes desde el edificio del Centro de la Secretaría de Relaciones Exteriores. A las 6:15 otras dos bengalas desde un helicóptero fueron lanzadas como señal para que 5000 soldados, 200 tanques y varios camiones rodearan la plaza e iniciar el fuego.

Poco después, el Batallón Olimpia, como arma secreta del ejército mexicano y caracterizado con un guante blanco, arrestó a los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNH) quienes buscaban calmar el conflicto. El Batallón se unió al fuego e impidió la salida de los estudiantes al sellar ambas entradas.

Fotografía después de la masacre. | X

La masacre continuó toda la noche y a la mañana siguiente los soldados dieron caza a estudiantes refugiados o escondidos en departamentos vecinales. Los medios internacionales relataron el hecho como uno de los más sangrientos que vieron.

Aunque la cifra de desaparecidos y muertos se contabilizan oficialmente en 400, sin embargo los cuerpos sobre la calle, los camiones de basura con cuerpos vistos por testigos y los testimonios aseguran que la cifra asciende a miles. Según Aguayo, el movimiento del 2 de octubre fue una “consecuencia natural” de una sociedad cuya única vía que se le permitió fue la participación de la política dependiente.

Fotografías de la protesta y el ejército alrededor.

Últimas noticias sobre el 2 de octubre hoy:

Cronología del 2 de octubre de 1968: La Matanza de Tlatelolco

¿Qué se sabe de los mexicanos que iban en la Flotilla Sumud Global interceptada por Israel cerca de Gaza?

¿Qué está pasando en el Monte de Piedad y por qué entraron en paro laboral?