Guanajuato, Gto.- Durante el primer año del sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo, Guanajuato se colocó como líder nacional en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, al alcanzar un notable crecimiento de 21.3 por ciento. Ningún otro estado creció tanto en el resto delpaís.
El dato fue confirmado en el estudio ¿Cómo vamos a un año de gobierno de Claudia Sheinbaum?, que elaboró la organización ‘México, ¿cómo vamos?’. En el documento también se detalla el plan de expansión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el periodo 2025-2030, en el que se incluyen proyectos por tipo de tecnología, capacidad, inversión estimada y alcance.

Entre las obras programadas destacan 51 proyectos con tecnología fotovoltaica, eólica y de ciclo combinado, que marcarán la pauta en el sector. Además, la inversión privada aportará 6 mil 400 megawatts al sistema eléctrico.
“Estamos hablando de 22 mil 674 megawatts en total; los privados van a contribuir con 6 mil 400, y la mayoría será con fuentes renovables de energía. Este es el plan de expansión de CFE para los próximos seis años”, señala el estudio.
En el caso de Guanajuato, el crecimiento sobresale frente al resto del país: mientras la entidad superó el 21 por ciento de incremento en generación y distribución eléctrica de mayo de 2024 a mayo de 2025, otros estados quedaron muy por debajo: Michoacán creció 5.3 por ciento, Tamaulipas 4.64, Oaxaca 4.26, Morelos 3.59, Baja California 2.48, Baja California Sur 1.50, Yucatán 1.23, y San Luis Potosí y el Estado de México apenas 0.44 y 0.35 por ciento, respectivamente.
El informe advierte, sin embargo, que aunque el presupuesto de Sener, CFE y Pemex aumente, la escasa participación de la inversión privada —que representa 90% de la inversión energética del país— limita la capacidad para cubrir la demanda futura y atraer nuevas industrias.



“El gasto público en esta materia sigue sin ser prioridad. Sin innovación, la política industrial del Plan México difícilmente elevará la productividad”, subraya ‘México, ¿cómo vamos?’.
En el territorio guanajuatense operan diversas plantas generadoras de energía: la central de ciclo combinado de Salamanca, inaugurada este año y alimentada con gas natural; la central eólica de la empresa Iberdrola en San Felipe y el parque fotovoltaico Don José en San Luis de la Paz, entre otros proyectos.

A inicios de 2025 se dio a conocer que Guanajuato cuenta con una cartera de 15 proyectos con un potencial de 1,227 megawatts. Además de los municipios ya involucrados, se perfilan como nuevos polos de desarrollo energético Doctor Mora, Romita, Abasolo, Acámbaro y San Miguel de Allende.
¿Cómo se genera la energía en México?
La electricidad del país se produce a través del Sistema Eléctrico Nacional, que integra la infraestructura para generar, transmitir, distribuir y comercializar la energía. En este entramado participan centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, de ciclo combinado y de fuentes renovables, entre otras.
En septiembre pasado, una subsidiaria de Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim, obtuvo un título de concesión para aprovechar recursos geotérmicos en Celaya durante los próximos 30 años, con el objetivo de sumar esta fuente a la generación eléctrica nacional.
Últimas noticias sobre Guanajuato hoy
La violencia alcanza a los músicos: temen por su vida durante presentaciones y traslados en Salamanca
¿Por qué es obligatorio tramitar la CURP Biométrica en Guanajuato en octubre? Así puedes tramitarla
Sube la gasolina Premium y Diésel en Guanajuato para esta semana ¿Cuál es su costo?