Guanajuato, Gto.– La CURP biométrica será instaurada a partir del 16 de octubre de este año y las oficialías del registro civil van a implementar las condiciones para expedirla. En Guanajuato, cada vez son más los trámites que solicitan la actualización de este documento.
El registro nacional de población (Renapo) está cada vez más próximo a reemplazar la CURP tradicional por la biométrica. Por esta razón, ya hay varios establecimientos y oficinas de procesos legales que piden como requisito este documento identitario; se habla de trámites bancarios, procesos jurídicos y procedimientos migratorios.

¿Cuáles son los trámites que pedirán la CURP biométrica en Guanajuato?
En la entidad, la CURP biométrica no se ha constituido del todo, no obstante, los primeros procedimientos que la pedirán son:
- Trámites bancarios como el contrato de servicios y la identificación del o la cuentahabiente para realizar operaciones
- Atención de salud en el IMSS e ISSSTE, para acceder al expediente clínico del o la paciente, en especial si se requiere recibir servicio fuera de la clínica asignada
- Inscripciones escolares a las escuelas integradas a la SEP y la SEG
- Trámites migratorios como la renovación del pasaporte y pedir la residencia en EE. UU.
- Registro del RFC ante el SAT
- Ratificación de firmas ante un notario
- Constancia de hechos, como la apertura de un negocio
- Contratos de compraventa
- Escrituras de poderes notariales y testamentos
- Identificación de víctimas en un proceso jurídico penal
Ahora bien, la ciudadanía tiene incertidumbre respecto a si pedirán el documento para aplicar a programas sociales. Ante esta duda, los programas del Bienestar no han establecido que requieran un cambio pronto en la CURP, por lo que aún no será una condición para ser beneficiario o beneficiaria a ellos.

¿Qué datos llevará la CURP biométrica?
Este certificado de identidad será expedido por el registro civil en formato físico y digital para que cualquier persona pueda descargarla y completar sus trámites. La nueva CURP incluirá los siguientes datos personales:
- Primeros dos apellidos paterno
- Primer dígito del apellido materno
- Inicial del primer nombre (a excepción de si te llamas José o María, se tomará el segundo nombre)
- Últimos dos dígitos del año de nacimiento
- Mes de nacimiento
- Día de nacimiento, incluyendo un 0 al inicio si es un sólo dígito)
- Sexo del solicitante, que es M para mujer y H para hombre
- Lugar de nacimiento (siglas)
- Homoclave, conformado por tres dígitos únicos
- Leyenda que señala que está certificado ante el Renapo
- Firma electrónica cuando sea actualizado
- Foto del solicitante
- Código QR con datos biométricos:
- Las 10 huellas dactilares
- El iris de ambos ojos

Asimismo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que se está contemplando la adición de más datos a la CURP biométrica, los cuáles sería el tipo de sangre, la institución médica a la que se pertenece y si se es o no donador de órganos.
Aunque este certificado actualizado será importante para llevar a cabo varios procesos legales, la población guanajuatense, al igual que en todo el país, no será sancionada por no actualizar la CURP. En cambio, sí se multará a las autoridades que no hayan implementado las condiciones necesarias para recolectar los datos biométricos y expedirla.
Últimas noticias de la CURP biométrica
Todo sobre la CURP biométrica en Guanajuato: ¿Qué es, cómo tramitarla y dónde?
CURP Biométrica en Guanajuato: quiénes deben hacer el trámite y para qué casos no
¿Por qué es obligatorio tramitar la CURP Biométrica en Guanajuato en octubre? Así puedes tramitarla