Guanajuato, Guanajuato.- En la víspera del inicio de las cosechas de sorgo y maíz, y ante la falta de precios justos para estos granos, los productores agrícolas no descartan movilizaciones para visibilizar la problemática que enfrentan y que los ha descapitalizado en Guanajuato, así lo adelantó Héctor Ortega Razo, secretario de Comercialización y Cosecha de la CNC estatal.
Esta semana arrancará la cosecha del sorgo, y los mercados quieren comprarlo a 4 mil 200 pesos la tonelada. En el caso del maíz, que aún no inicia la cosecha, el precio está en 5 mil pesos, lo que no es costeable para el agricultor que invirtió entre 50 mil y 55 mil pesos por hectárea. Si obtiene ocho toneladas, tendría una pérdida de entre 10 mil y 15 mil pesos, aseguró.

En Guanajuato, la superficie agrícola está sembrada en un 30 por ciento de sorgo, con una producción estimada entre 400 mil y 600 mil toneladas. Del 70 por ciento restante, correspondiente al maíz, se espera una producción de entre 1.2 y 1.5 millones de toneladas, luego de un año con buenas lluvias, lo que promete rendimientos positivos.
Sin embargo, en lo que respecta a los precios, el gobierno ha mostrado un abandono total.
“Con estos precios no recuperamos la inversión; para el sorgo, solo para salir parejos, debe superar los 5 mil pesos por tonelada, y el maíz debería estar por encima de los 7 mil 400 pesos por tonelada para ser rentable”, afirmó Ortega.
Recordó que en la campaña del expresidente López Obrador, el diésel costaba 16 pesos por litro, y se prometió un precio de garantía de 6 mil 400 pesos por tonelada de maíz. Desafortunadamente, nada se hizo, y hoy el diésel se vende entre 27 y 28 pesos por litro, mientras que los precios del maíz y el sorgo siguen por debajo de las expectativas del sexenio pasado: el maíz no ha superado los 5 mil pesos por tonelada y el sorgo no pasa de los 4 mil 200 pesos.
Lo más grave es que no solo afecta el diésel: los agroquímicos, semillas y todos los insumos para el campo han tenido alzas significativas, mientras que los precios de los granos no han aumentado. Los campesinos se han descapitalizado, han vendido propiedades y están endeudados hasta más no poder. “Para producir una hectárea de maíz se invierten 55 mil pesos; si obtiene ocho toneladas a 5 mil pesos cada una, no recupera la inversión”, indicó.
Por ello, Ortega señaló que algunas organizaciones están considerando manifestarse, ocupar carreteras y exigir atención del gobierno hacia el sector agrícola.
“La presidenta del país ha dicho que está sacando a la gente de la pobreza; eso no es cierto. Nos quitó de pobres, pero nos hizo miserables. En la CNC estamos esperando indicaciones de la dirigente nacional, Leticia Barrera Maldonado, y del líder estatal, Lorenzo Chávez Zavala, para determinar qué acciones tomaremos para que el gobierno ponga atención al campo, que vea la competencia desleal con Estados Unidos y los efectos del tratado trilateral”, añadió.

“No se debe olvidar que la agricultura de Estados Unidos cuenta con todos los apoyos, no tiene competencia en México y pone en desventaja a nuestros agricultores, que parecen tercermundistas, y amenaza con desaparecerlos”, concluyó.
Notas sobre cultivos en Guanajuato:
Preocupan precios de sorgo y maíz a agricultores de Guanajuato ¿no habrá ganancias?
Productores de maíz en Guanajuato dejarán de sembrar por precios bajos: “¿quién va a querer?”
Agricultores de maíz y sorgo pierden miles de pesos por la baja de precios en Guanajuato