Ciudad de México, México.- A partir de octubre, las y los mexicanos podrán tramitar en todo el país la nueva CURP en formato biométrico, un documento de identidad que busca reforzar la seguridad y confiabilidad de la Clave Única de Registro de Población (CURP), gracias a la incorporación de datos biométricos y tecnologías digitales.

Aunque ya existen módulos habilitados en distintas entidades para realizar este trámite, el Registro Nacional de Población (Renapo) y la Secretaría de Gobernación (Segob) han anunciado que la entrega de este documento será digital, y aquí te contamos cómo funcionará este nuevo proceso y qué características tendrá la CURP biométrica.

¿Cómo será la nueva CURP biométrica?

Desde octubre, mexicanos podrán recibir por correo su CURP biométrica con datos como huellas, iris, foto y firma electrónica (Foto: Twitter)

A diferencia del formato tradicional, la CURP biométrica incluirá un nuevo código QR que almacenará información sensible como:

  • Huellas digitales de ambas manos
  • Iris de ambos ojos
  • Firma electrónica
  • Fotografía reciente

Esta información no será visible a simple vista, ya que se encapsulará dentro del código QR, el cual solo podrá ser leído por autoridades federales autorizadas, como la Segob y el Renapo, en casos justificados, como investigaciones de seguridad o localización de personas desaparecidas.

¿Cómo y cuándo se entregará la CURP biométrica?

Una vez finalizado el trámite en cualquiera de los módulos habilitados a nivel nacional, la CURP biométrica será enviada al correo electrónico proporcionado por el ciudadano. Esto marcará un cambio importante respecto al modelo anterior, que permitía la descarga directa desde la plataforma de la Segob.

Desde octubre, mexicanos podrán recibir por correo su CURP biométrica con datos como huellas, iris, foto y firma electrónica (Foto: Twitter)

De acuerdo con Arturo Arce Vargas, director del Renapo, se prevé que la entrega por correo comience a mediados de octubre, justo cuando vence el plazo de 90 días establecido por el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que las dependencias federales publiquen todos los detalles del proceso.

Una vez recibida, cada persona deberá imprimir y enmicar su CURP biométrica, ya que servirá como documento oficial. En caso de extravío, estará habilitada la opción de volver a descargarla desde el mismo correo o plataforma oficial.

¿Qué documentos necesitas para tramitarla?

Para obtener tu CURP biométrica, necesitarás presentar:

  • Acta de nacimiento
  • CURP tradicional
  • Comprobante de domicilio (no mayor a 6 meses)
  • Identificación oficial con fotografía
  • Correo electrónico personal
  • Número telefónico vigente

Es importante señalar que, aunque la CURP biométrica no será obligatoria por el momento, las autoridades federales recomiendan su actualización, con el objetivo de contar con una base de datos más completa y moderna que permita identificar con precisión a todas y todos los mexicanos, incluidos niñas y niños.

Desde octubre, mexicanos podrán recibir por correo su CURP biométrica con datos como huellas, iris, foto y firma electrónica (Foto: Twitter)

¿Qué pasa con la privacidad de los datos?

Uno de los aspectos más sensibles de esta actualización es la protección de los datos biométricos, que estarán resguardados dentro del nuevo código QR. Solo autoridades federativas podrán acceder a ellos y exclusivamente bajo situaciones específicas y legalmente justificadas.

El uso indebido de estos datos podrá ser sancionado con multas de entre 10 mil y 20 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que representa entre 1 millón 131 mil pesos y 2 millones 262 mil pesos aproximadamente.

La CURP biométrica será uno de los pilares de la Plataforma Única de Identidad, en la que se almacenarán los datos biométricos de toda la población mexicana, como parte de la estrategia digital impulsada por el nuevo gobierno federal. Esta plataforma busca centralizar, proteger y facilitar el acceso a la identidad de manera eficiente y segura.

¿Dónde puedes tramitarla?

Actualmente ya existen módulos en diferentes estados del país, incluidos la Ciudad de México, Campeche y otros puntos estratégicos. En las próximas semanas se dará a conocer el listado completo de sedes y la plataforma oficial para agendar citas o dar seguimiento al proceso.