Ciudad de México, México.- La noche de este domingo el cielo tendrá una reconocida Luna de Sangre.
Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. La luz solar, al filtrarse por la atmósfera terrestre, provoca que solo las longitudes de onda rojizas alcancen la superficie lunar, generando ese color característico.
¿Por qué este domingo hay Luna de Sangre?

Durante un eclipse lunar total, el satélite adopta un tono del cobrizo al rojo intenso debido a la dispersión y refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
Según la NASA, partículas de polvo, humo o incluso neblina pueden intensificar el color, así como el ángulo en el que la luz atraviesa la atmósfera.
“En realidad, durante la totalidad del eclipse, los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectan sobre la Luna”, explicaron desde el organismo.
Este fenómeno no solo es llamativo visualmente, sino que también tiene significado en diversas culturas, quienes han otorgado nombres específicos a la Luna llena de septiembre.
En América del Norte, se conoce como la Luna de Maíz, ya que señala el periodo de cosecha de ese grano fundamental. Portales como Star Walk y National Geographic coinciden en que este evento se distingue por el tono rojizo que ilumina por más de una hora el satélite natural.
¿A qué hora ver la Luna de Sangre?

La Luna de Sangre de este ciclo tendrá lugar la noche del domingo 7 de septiembre. De acuerdo con la NASA, los horarios oficiales del eclipse están definidos con precisión en tiempo universal (UTC):
- El eclipse comenzará a las 17:29 horas (UTC).
- La fase de totalidad, cuando la Luna mostrará su color rojo más intenso, se presentará a las 20:11 horas (UTC).
- El tono rojizo se mantendrá durante 82 minutos, hasta las 20:53 horas.
- El eclipse concluirá por completo hacia las 21:43 horas (UTC).
Este evento será uno de los eclipses totales de mayor duración de la década. Las zonas privilegiadas para su observación directa serán los países de Asia, África y Australia. En esos lugares, el satélite se encontrará en el horizonte y a plena vista durante todas las fases del fenómeno.
¿La Luna de Sangre podrá verse en México?

En México y toda América, la situación será diferente. De acuerdo con la NASA y diversas instituciones astronómicas, la Luna estará por debajo del horizonte durante toda la duración del eclipse, lo que imposibilita su observación directa desde cualquier punto del país.
Esta particularidad responde a la ubicación y órbita lunares respecto al continente americano en esa fecha específica.
No obstante, quienes deseen seguir cada uno de los momentos del fenómeno podrán recurrir a transmisiones digitales y alternativas en vivo.
La NASA realizará una cobertura integral mediante su portal oficial y canales de YouTube, en los que ofrecerá imágenes en tiempo real y comentarios de expertos.
Asimismo, aplicaciones y páginas como la Guía diaria de la Luna permiten recrear el evento desde distintas perspectivas, e incluso simular su apariencia con equipos caseros o simuladores interactivos.
Plataformas especializadas como Time and Date y Star Walk también brindarán transmisiones en alta definición para todo el público interesado, sumando opciones de visualización compatibles con diferentes horarios y dispositivos.
El auge de estas herramientas digitales confirma que la experiencia de la Luna de Sangre puede disfrutarse virtualmente desde cualquier lugar del mundo.
Más noticias sobre Luna de Sangre
Eclipse lunar 2025: ¿Podrá verse en Guanajuato la luna de sangre HOY?
¿Cuándo y cómo ver la Luna de Sangre o Luna de Maíz de septiembre este 2025?
Luna de sangre, dos eclipses y más; estos son los eventos astronómicos de septiembre 2025