Guanajuato, Gto.– Académico de la Universidad Iberoamericana de León asegura que el problema de la desaparición forzada en Guanajuato continúa en incremento

Este jueves 2 de octubre, en el marco del lanzamiento de la Red Plexus UG, en la sede de Ciencias Económico Administrativas del Campus Guanajuato (DCEA), se llevó a cabo un ciclo de conferencias sobre violencia criminal y desaparición forzada.

Durante el evento se proyectó el documental El lugar de la memoria, retorno a Salvatierra, de Fabrizio Lorusso, académico de la Universidad Iberoamericana de León, donde se expone la cruda realidad de algunos familiares de personas localizadas en la megafosa clandestina de Salvatierra, descubierta en octubre de 2020, en la que fueron hallados los restos de al menos 80 personas. El documental, de 20 minutos de duración, hace hincapié en la dificultad que existe en Guanajuato para acceder a la justicia en estos casos.

Durante la presentación del documental El lugar de la memoria, el académico Fabrizio Lorusso cuestionó las narrativas oficiales que minimizan la crisis.

En entrevista con medios de comunicación, el doctor Fabrizio Lorusso, director del documental, comentó que, a pesar de los discursos triunfalistas y de las cifras de incidencia delictiva a la baja que presentan los gobiernos, el problema de la desaparición forzada en Guanajuato ha seguido incrementando.

“Una cosa es registrar a nivel estatal ciertos niveles de baja en el homicidio doloso reportado en carpetas; otra cosa es utilizar cortes y recortes temporales distintos, confundiendo un poco a la opinión pública y tomándolo como un trofeo… El tema de las personas desaparecidas no ha parado de crecer: desde 2018 a la fecha, de 621 personas a 5,130 a mediados de agosto”, aseveró.

El documental también expone la problemática que enfrentan los familiares de personas desaparecidas, quienes son marginados o discriminados por la sociedad al relacionarlos con la actividad criminal en sus comunidades. Ante ello, el doctor Lorusso señaló que la principal responsabilidad recae en las autoridades y los medios de comunicación, que generan narrativas que revictimizan a las víctimas.

“Hay instancias que detentan el poder de comunicación y tienen la fuerza para crear opinión pública; son los medios, sobre todo los grandes corporativos, y el Estado en general en sus tres niveles, los principales difusores de esto. La sociedad tiene su responsabilidad, pero yo diría que tiene menos poder para contrastar una narrativa tóxica”, aseguró.

Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia Periodismo literario y las narrativas hegemónicas, del doctor Federico Mastrogiovanni, en la cual se reflexionó sobre cómo el periodismo y el Estado instauran narrativas maniqueas sobre los fenómenos de violencia, provocando distorsiones en la percepción social de las problemáticas reales, que incluso degeneran en actos de discriminación o marginación social hacia las víctimas de hechos violentos.

En entrevista con medios de comunicación, el doctor Fabrizio Lorusso, director del documental, comentó que, a pesar de los discursos triunfalistas y de las cifras de incidencia delictiva a la baja que presentan los gobiernos, el problema de la desaparición forzada en Guanajuato ha seguido incrementando.

Por último, la doctora Pilar Calveiro, académica argentina de renombre internacional, presentó la conferencia Desaparición y biopolítica en la gubernamentalidad neoliberal, en la que hizo un recuento histórico de los últimos 60 años y relató cómo el cambio de políticas públicas implementadas a nivel macro en la República Mexicana afectó directamente los mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo la desaparición forzada en el país.

Más noticias sobre desapariciones en Guanajuato

Buscan a Iker, Lucero, Teresita de Jesús y Martha Lilia; dos menores y dos mujeres desaparecidos en Guanajuato

Buscan a María, Luis, Juan y Christian, menores desaparecidos en Guanajuato

Buscan a un bebé, Nayhomi, Lindsaey, Yatziri y Mariana, menores desaparecidas en Guanajuato