Acámbaro, Gto. – Por cuarto año consecutivo, el Colectivo Cultural AKAMBA organizó el evento Memorias del Siglo Pasado: Martes de Carnaval, con el objetivo de rescatar el tradicional carnaval que se realizaba alrededor del año 1917 en Acámbaro.
Con gran entusiasmo, niños, jóvenes y la sociedad en general participaron en las comparsas representando al diablo, el caporal y el torito. Alumnos de la Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA), del CECyTE plantel Acámbaro y de la Escuela Primaria Ávila Camacho respondieron al llamado de los integrantes del colectivo cultural.

El recorrido inició en la Plaza de la Soledad. Al frente de los contingentes se pudo apreciar la comparsa tradicional con el diablo, el ángel, el caporal y el toro, representados por alumnos de la UNICLA, seguidos de los contingentes modernos conformados por el resto de los participantes.
A lo largo de la calle Hidalgo, los asistentes torearon las figuras de cartón que representaban al torito. El recorrido concluyó en el Andador Juárez, donde se llevó a cabo la quema de un torito.
El maestro Mario González García, apasionado de la historia de Acámbaro e investigador de tradiciones, relató que, alrededor de 1917, en el Barrio de la Soledad, se realizaba un ritual el martes previo al Miércoles de Ceniza, denominado “la procesión”. Este evento era organizado por Don Francisco Barajas Estrada, pirotécnico y creador del “torito de cartón”, figura clave en el ritual que marcaba la prohibición de la carne en los tiempos de guardar, previos al inicio de la Cuaresma. En aquella época, los personajes participantes eran hombres y mujeres, estas últimas conocidas como “las Mariquita”.

Durante el recorrido, las mujeres y el caporal danzaban, otros cargaban el torito y algunos más tocaban la flauta y el tambor. Vecinos del barrio se unían a la procesión, y algunos espectadores entregaban monedas a los participantes.
El trayecto iniciaba en La Soledad y terminaba en el atrio de San Francisco. En su momento, este ritual llegó a presentarse en el estado de Michoacán, donde se enfrentaban en una competencia con otro grupo proveniente de la calle Río Blanco, liderado por una familia de apellido Rubio. Después de la danza, ambos grupos realizaban un encuentro estilo coloquio, simulando una batalla a machetazos.
“Hasta lumbre salía de los choques de los machetes contra las piedras del piso de la calle. La tradición indicaba que debían matar a los toros porque llegaba el tiempo de guardar, marcado por la prohibición del pecado de la gula y el excesivo gusto por la carne en cualquiera de sus presentaciones”, explicó el maestro Mario González García.


Al término de las actividades, Yaritza Guzmán, presidenta del Colectivo Cultural AKAMBA, entregó reconocimientos a los participantes.
Últimas noticias sobre Valle de Santiago hoy
¿Qué hacer en Valle de Santiago? Atractivos historia y más
Camionetas del exalcalde de Valle de Santiago y expresidenta del DIF serán donadas
Alcalde desmiente baja de policías en Valle de Santiago
