Acámbaro, Gto . – Con la creciente del lirio acuático en el lago de Cuitzeo habitantes de localidades de Acámbaro que están asentadas a la periferia de este vaso de agua se han visto afectadas, por lo que hacen un llamado a las autoridades para que los ayuden a combatir la planta.
Ante eso Benjamín Tapia Canchola director de desarrollo rural indico que desde hace unas semanas buscaron el acercamiento con personal de la secretaria del campo del estado para implementar un plan para erradicar el lirio acuático que está afectando a pescadores y habitantes que no pueden salir de su localidad.

Gobierno municipal cuenta con una despalotizadora que gobierno del estado se las dio en comodato hace algunos años, “la acción que realiza la maquina si ayuda, pero se requiere apoyo de gobierno de Michoacán quien envía unas cosechadoras encargadas de cargar y sacar el lirio a la orilla. Si el lirio que se corta no se saca del agua en menos de 15 días se convierte en otra planta por lo que el lirio continuaría creciendo y afectando a los mismos sectores”.
Tapia Canchola indico que hace un mes se comenzó con especialistas de gobierno del estado analizar la forma más eficiente para combatir el lirio llegando al acuerdo de realizar estudios para buscar un herbicida orgánico que no afecte la fauna, “se puede aplicar cualquiera que queme la planta, pero el líquido puede ser dañino para los peces y animales que se localizan en el lago”.

Por lo que se trabaja en la elaboración de un herbicida orgánico
Por lo que se trabaja en la elaboración de un herbicida orgánico que sea amigable a la fauna, por lo que se realizó una práctica los primeros días del mes de octubre en la localidad del Zapote, aplicando en tres hectáreas con un dron el herbicida, con el cual se espera poder combatir el lirio.
En caso de que funcione el líquido que se puso a prueba se comenzaría aplicar en las localidades de Parcialidad de Iramuco, Iramuco, Andocutin y el Zapote; luego brincar a la parte de la Isla Cerro Grande. En el transcurso de la semana el director de desarrollo rural buscara el acercamiento con los habitantes de la Isla para explicarles la situación además de fortalecer la economía de los habitantes quienes a raíz de esta problemática tienen más gastos debido a que deben acudir a municipios de Michoacán a realizar sus compras lo que genera más gasto de combustible y los pescadores de la zona no pueden obtener tanto producto.

Los resultados de la prueba que se realizó en la localidad del Zapote estar en 15 días, fecha en la que se conocerá si es viable el herbicida que se aplicó. “La aplicación del herbicida debe ser con drones los cuales se van a rentar, “no se puede aplicar con avioneta es más cara y pulveriza más por lo que podrían existen más daños el dron fumiga a tres metros de la planta”.
En caso de que el herbicida que se aplicó funcione la inversión para el combate del lirio acuático seria tripartita, gobierno municipal y una parte los afectados.