1.- Agua para Guanajuato: otro sexenio perdido

 
 

Ya sea por la nula reacción del gobierno federal, la falta de capacidad de gestión del estatal o por el desorden de los sistemas y juntas municipales, pero está por irse otro sexenio y aún no se tiene claro el camino para enfrentar la crisis hídrica que padece Guanajuato.

Ayer, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo prácticamente cerró la cortina del tema, al afirmar que, al meno él, ya había hecho lo que le tocaba con la firma y entrega del proyecto desde hace cinco meses, pero no ha recibido respuesta de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Pero resulta que no es cualquier trámite. El gobierno federal debe cerciorarse de que los productores agrícolas del Distrito de Riego 011, desde la Presa Solís a través de sus 12 módulos, están conformes con modificar el volumen de concesión de la cuenca del río Lerma, para redistribuir hacia el corredor industrial, no sin antes tecnificar al cien por ciento el recurso que se quedará para el campo.

Este proceso simplemente no avanzará antes de que termine a la administración por dos razones: el proceso legal para modificar las dotaciones de agua debe ser revisado de forma cuidadosa para que tenga certeza legal y técnica; además de que irremediablemente un plan como este deberá pasar por el tamiz del Plan Nacional Hídrico ideado por la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

Pero más allá de un megaproyecto gestionado fuera del estado, la crisis hídrica de Guanajuato también obliga a acciones urgentes en lo local como la optimización de los sistemas locales, la rehabilitación de presas y pozos ya concesionados así como los primeros pasos para darle certeza al decreto de diciembre de 2022 que ya le concede a Guanajuato los excedentes de cuatro cuencas foráneas.

Al respecto se ha expresado el director de la Comisión Estatal del Agua, Francisco García León, quien como siempre, ve el vaso medio lleno. Ha sostenido que se quedarán con un buen avance para el próximo gobierno aunque todavía se pasea entre las diferentes opciones barajadas.

El plan A que era el Zapotillo. El plan B consiste en el citado plan de la presa Solís del que no se podrá dejar el proyecto ejecutivo y finalmente el plan C también consiste en un sistema de presas de menor capacidad como fuentes alternas de abastecimiento como en la presa La Gavia, en Romita, la Purísima en Irapuato y una serie de presas conectadas con la zona norte para tener más agua superficial.

Por ahora, se queda la advertencia de que dos organismos operadores, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) y el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (SIMAPAG) necesitarán más agua para el año 2050, pues ese año se estima que sea el de mayor demanda por el crecimiento poblacional que se estima. Así que sigue la carrera contra el tiempo.

2.- FIDESSEG: maromas y salidas al paso

 
 

El tema del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública (FIDESSEG), se ha convertido en un verdadero sainete. Al calce quedó aquella máxima que indica que para los políticos, la distancia más corta entre dos puntos no es una línea recta, sino un túnel.

De inicio, basta con recordar que extinguir un fideicomiso es atribución enteramente del gobernador, por eso extrañó que el lineazo enviado a los diputados locales del PAN para que emitieran un exhorto para urgir dicha extinción. La reacción de los empresarios no se hizo esperar pues la preocupación principal es mantener el presupuesto con el que se financió a organizaciones de la sociedad civil.

De este fideicomiso, también se proyectaban obras de infraestructura y de seguridad pública, además de créditos para los empresarios que se vieron afectados en la pandemia, pero nada de eso ha sido puntualmente cuestionado. Lo que vino en ese momento fue la embestida de Diego Sinhue al descalificar a los empresarios.

Como ahora sabemos, el nuevo planteamiento de Diego es una mesa de diálogo entre los empresarios y los diputados, a quienes prácticamente ha utilizado como escudos humanos desde la emisión del mentado exhorto. Sólo que esta mesa, más que de rendición de cuentas y transparencia de los recursos del FIDESSEG, será para garantizarles a través de la Secretaría de Desarrollo Social.

Y vaya que hay temas para revisar. Tan sólo están los hallazgos realizados por el cuerpo de asesores legislativos de Morena, quienes descubrieron que destacados miembros, amigos o afines al PAN se han beneficiado de este dinero público. Se estimaron en su momento 160 millones de pesos que debieran aclararse, así como los préstamos de la pandemia de los que también se sumaron adeudos millonarios.

Así que de realizarse la tan llevada y traída mesa de trabajo, no espere usted aclaraciones. A lo sumo se lograrán acuerdos en el sentido de la reserva presupuestal que buscan los empresarios a través de Sedeshu, mientras el estado consuma el carpetazo a las cuentas del pasado reciente.

3.- Morena y Carlos García no salen de la contienda

 
 

Carlos García Villaseñor se resiste a abandonar la contienda electoral. Con una impugnación de la que se espera resolución en escasos diez días, se encuentra convencido de que el PAN con Melanie Murillo le fraguaron un fraude. Para sostenerse, tal parece que su equipo se vale de todo argumento posible, incluso aquellos que describen una situación común.

Según la regidora electa Marcela Caballero, la votación que se dio el pasado 2 de junio en Silao es “históricamente irregular”. Expuso que en 2006 se emitieron 54 mil 800 votos, mientras que en el 2009 descendió a los 52 mil votos, con esta base sostuvo que para este 2024 la previsión era de 68 mil votos, pero al final fue de 78 mil 492 votos, lo que para ellos ya significa un indicio de fraude.

Por increíble que parezca, los 10 mil votos que afirman están de más, es un evidente ‘embarazo de urnas’, a pesar de que la elección se definió del lado del PAN por menos de 500 votos, pues 28 mil votos favorecieron a García Villaseñor y 28 mil 471 a Melanie Murillo. Además, habló acerca de los 2 mil 989 votos anulados, de los cuales el 70 por ciento estarían marcados a favor de Carlos García.

Con la ligereza de quien no dimensiona ni lo que acusa, afirmó que el gobierno estatal compró votos, se manipuló la cadena de custodia de las urnas electorales y se eligió a personas de la fila para convertirlas en funcionarios de casillas.

CONTRA RETRATO

Juana de la Cruz Martínez Andrade

 
 

Su trayectoria en áreas de estrategia política son bien conocidas entre los miembros del círculo rojo, pero sobre todo entre periodistas y empresarios de medios de comunicación, luego del intenso sexenio de Juan Manuel Oliva Ramírez en el que fungió como coordinadora general de comunicación social. Hoy se enfila hacia la dirigencia estatal del PAN en un paso definitivo en su carrera.

La secretaria particular del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Juana de la Cruz Martínez Andrade, será la candidata a la secretaría general del PAN en Guanajuato al respaldar las intenciones de Aldo Márquez Becerrra para buscar la dirigencia estatal del blanquiazul.

Juana de la Cruz Martínez Andrade se hizo fama de personaje duro en el gabinete de Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-2012). Ejerció su poder con cierta plenitud atajando o de plano bloqueando embestidas mediáticas. Con Miguel Márquez Márquez (2012-2018) fue un tanto relegada hasta que le fue útil para llegar a la secretaría particular.

“He platicado con Juanita de la Cruz que es con quien pretendemos hacer equipo en fórmula yo como presidente, ella como secretaria, es una mujer que conoce muy bien el estado, la militancia, que entiende cómo funciona la parte política-social de Guanajuato y creo que vamos a hacer una fórmula también, una dupla muy interesante para el partido”, dijo Aldo convencido sobre Juanita.

Con esta nueva aventura, Juana de la Cruz da un paso definitivo en su trayectoria al incorporarse a la política activa de los partidos, un paso que parece pactado ante la avalancha de cambios que se avecinan.