A pesar de esta actividad, el Cenapred informa que el nivel de intensidad actual no ha alcanzado los niveles registrados entre 2022 y 2023. Por lo tanto, el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se mantiene en Amarillo Fase 2.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ha recomendado a la población implementar medidas preventivas y de autocuidado ante la caída de ceniza, como cubrir nariz y boca con un pañuelo o cubrebocas, lavar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y proteger la cabeza con gorra o sombrero.
También se aconseja cerrar o cubrir ventanas, evitar la acumulación de ceniza en techos y patios, y evitar que los animales coman forraje o hierba que contenga cenizas.
Hasta el momento, Morelos, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México no han reportado caída de ceniza.
El Cenapred ha instado a la población a abstenerse de subir al volcán debido a explosiones que han arrojado fragmentos incandescentes. El radio de exclusión es de 12 kilómetros a partir del cráter. En caso de lluvias fuertes, se recomienda alejarse del fondo de las barrancas debido al flujo de lodo y escombros.
¿Qué significa que esté en Amarillo Fase 2?

El Cenapred instó a la población a abstenerse de subir al volcán, pues ocurren explosiones que arrojaron fragmentos incandescentes. (Foto: Twitter)
El Semáforo de Alerta Volcánica es un sistema que indica tres grandes etapas de actividad volcánica mediante colores. El amarillo indica que la población cercana al volcán debe permanecer alerta y preparada para una posible evacuación.
La Fase 1 indica actividad elevada como sismicidad volcánica frecuente y emisiones esporádicas de ceniza. La Fase 2 muestra un incremento en la actividad con emisión de vapor de agua y gas, ligera caída de ceniza en poblaciones cercanas y posibles flujos de lodo a corto alcance.

Se espera que en esta fase se den algunas explosiones de tamaño menor a moderado, tremor de amplitud variable, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones circundantes, expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros y la posibilidad de lahares que bajen por las cañadas debido a la acumulación de ceniza en las laderas y su interacción con las lluvias.
Más noticias sobre el Popocatépetl
Video| ¿Ovni o meteorito? Captan extraña luz cerca del Popocatépetl
¿Qué tan peligrosa sería una erupción del Popocatépetl?
¿Puede llegar ceniza del Popocatépetl a Guanajuato? Esto dicen expertos
