Ciudad de México, México.– La amenaza del virus oropouche ha aumentado significativamente en las últimas semanas, con un número creciente de casos y las primeras muertes confirmadas.
A finales de julio, funcionarios de Brasil reportaron la muerte de dos mujeres en el nordeste del país debido a este virus poco conocido, que no cuenta con vacunas ni tratamientos específicos.

El oropouche, transmitido por la picadura del mosquito Culicoides paraensis, ha comenzado a aparecer en Europa, con casos reportados desde junio en España, Italia y Alemania.
Sin embargo, la mayoría de estos casos están vinculados a viajes a Cuba, donde también se ha registrado un brote, y a Brasil. En América Latina, el virus ha sido un problema de salud pública en países como Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Panamá, Bolivia, Trinidad y Tobago, Cuba y Guyana Francesa.
Con un historial de aproximadamente 500.000 casos diagnosticados en Brasil en las últimas seis décadas, la cifra podría ser aún mayor, dado que se han registrado cerca de 10.000 casos solo en lo que va del año, superando los 800 reportados en 2023. La mayoría de estos casos se concentran en la región del Amazonas, donde el virus es endémico.
¿Cuáles son los síntomas del virus oropouche?

El oropouche se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos, sin evidencia de transmisión por contacto físico o aéreo. Sin embargo, existe una sospecha de que el virus podría pasar de madre a feto, aunque los efectos en mujeres embarazadas y bebés no han sido completamente investigados.
Los síntomas del oropouche son similares a los de la gripe o el dengue e incluyen:
- fiebre repentina
- dolor en la parte posterior de los ojos
- dolor de cabeza
- dolor en las articulaciones
- escalofríos
- náuseas
- vómitos.
Los síntomas suelen durar entre cinco y siete días, pero pueden reaparecer en aproximadamente el 60% de los casos. El virus también podría causar complicaciones graves como encefalitis y meningitis, aunque las muertes recientes en Brasil han sido las primeras confirmadas hasta la fecha.

Actualmente, no existen medicamentos específicos para tratar el oropouche. El manejo de la enfermedad se basa en el descanso, el tratamiento sintomático y el seguimiento médico. Los médicos pueden recomendar medicamentos para aliviar fiebre, dolor y náuseas. Es crucial que las personas infectadas continúen usando repelentes de insectos para prevenir la propagación del virus.
Más noticias sobre virus
Virus Nipah: ¿se viene otra pandemia? Estos son los síntomas del patógeno que se extiende por India
FLiRT, nueva variante de COVID-19: ¿Cuáles son los síntomas y cómo identificarla?
Alerta en Hidalgo por virus Coxsackie: ¿Qué es y cuáles son los síntomas?