Guanajuato, Gto.- El Día de Muertos cobra vida en Guanajuato con la exhibición de altares monumentales que honran la memoria y la identidad de los guanajuatenses. Desde el Arco de la Calzada en León, donde estudiantes llenaron de color el espacio con ofrendas dedicadas a personajes como Frida Kahlo y Jorge Ibargüengoitia, hasta las escalinatas de Tierra Blanca y el Jardín Principal de Villagrán, los altares se convirtieron en el centro de la celebración, fusionando arte, tradición y devoción en un tributo colectivo a quienes han partido.
Estudiantes exhiben altares monumentales en el Arco de la Calzada de León
El Arco de la Calzada se llenó de color y alegría con la muestra de altares monumentales que, como cada año, se lleva a cabo bajo iniciativa de estudiantes de escuelas primarias en León.

Contando con personajes como María Félix, Don Ramón, y Frida Khalo, fueron adornadas cerca de veinte altares; los cuales forman parte de los festejos por Día de Muertos.
Vale decir que esta iniciativa es impulsada por el Instituto Cultural de León, y consta de una competencia en la que participan los pequeños alumnos; cada ofrenda está dedicada a personajes distintos, siendo algunos de ellos originarios del estado de Guanajuato.

Tal es el caso de Jorge Ibargüengoitia, escritor de géneros como la novela, el cuento y la crónica, reconocido por obras como La Ley de Herodes, Estas ruinas que ves, Sálvense quien pueda, y Las Muertas; que en últimos meses ganara mayor visibilidad, al ser tomada como inspiración para la serie de Netflix, del mismo nombre.
Fue cerca de las siete de la noche cuando se llevó a cabo la inauguración oficial de los altares, contando con una gran asistencia de espectadores, entre estudiantes y transeúntes.

En las ofrendas se pudieron observar tapetes de semillas, veladoras, pan de muerto, arcos con flores de cempasúchil, y mucho papel picado.
Cabe mencionar que estas estarán expuestas frente al Arco de la Calzada hasta el día 2 de noviembre, cuando tradicionalmente se celebra el Día de Muertos.

Instalarán Mega Ofrenda en escalinatas de Tierra Blanca por 20 aniversario
De nueva cuenta, decenas de personas en coordinación con planteles educativos de nivel medio superior llevarán a cabo la instalación de la tradicional Mega Ofrenda en las 56 escalinatas situadas a un costado de Presidencia Municipal de Tierra Blanca.
Acorde a lo informado por el grupo de teatro independiente ‘La ventana del humor’ encargados de la elaboración de dicha mega ofrenda que se realiza cada año, la elaboración del altar de este año, es significativa, pues, cumple dos décadas de llevarlo a cabo, convirtiéndose en un referente emblemático de la Región Noreste.

Comenzando los preparativos para su realización desde el mes de octubre, por lo que, en esta edición 2025, el altar monumental solo estará abierto al público en general por solo dos días, el sábado 01 y domingo 02 de noviembre.
Por lo que conforme a los eventos que se llevarán a cabo, se tiene proyectado que para el sábado, en punto de las 5:00 de la tarde se lleve a cabo la instalación de la Ofrenda Monumental en las escalinatas Luis H. Ducoing.

Posteriormente, a las 6 de la tarde, la presentación del coro infantil ‘Vientos musicales’ de la Casa de la Cultura, posteriormente en punto de las 7 de la tarde noche, llevar a cabo el rezo del Santo Rosario y para concluir ese día, a las 8 de la noche, la presentación del grupo de Huapango Senda Huasteca.
En tanto, para el día domingo, a las 3:00 de la tarde se comience con la presentación de ‘Cantando rimas y composiciones alusivas al día de muertos, y para finalizar, en punto de las 5:00 de la tarde efectuar el retiro de la ofrenda monumental.

Resaltaron que, el mega altar abarca las 56 escalinatas de la zona y una parte de la calle Luis H. Ducoing, siendo de un tamaño considerable, pues cada año se ha tratado de ocupar la mayor parte de espacio con el trabajo creativo y colaborativo tanto de la sociedad como de los alumnos que apoyan, finalizaron.
Cabe hacer mención que, dicha mega ofrenda debido a su magnitud, es visitada por centenares de personas de los 7 municipios aledaños y pertenecientes a la Región Noreste; Xichú, Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina, Victoria, San Luis de la Paz, San José Iturbide, como también de otros estados como Querétaro, San Luis Potosí entre otros.

Villagrán inicia Festival Almas Brillantes con altar monumental y presentaciones folklóricas
Villagrán se vistió de fiesta con el arranque del Festival Almas Brillantes, donde el Jardín Principal se transformó en un escenario de color, luz y tradición para celebrar la temporada de Día de Muertos. Familias enteras acudieron al centro de la ciudad para admirar los pasillos iluminados, las decoraciones temáticas y el altar monumental que rinde homenaje a la identidad villagranense.
El Ballet Folklórico El Aguaje ofreció una presentación llena de ritmo y simbolismo con piezas como La Bruja y estampas veracruzanas, que emocionaron al público y marcaron un inicio lleno de orgullo cultural.

El jardín fue decorado por distintas áreas de la administración municipal, que recibieron un espacio para representar, mediante elementos visuales y simbólicos, el trabajo que realizan por la comunidad. Entre los temas que pudieron apreciarse destacaron el panteón de mascotas, mujeres que abrieron camino, migrantes y tradiciones familiares, cada uno con su propio toque de creatividad y respeto hacia las costumbres mexicanas.
En el kiosco, punto central del recinto, se instaló un altar de muertos dedicado a Teresa Ramírez, una mujer reconocida por su amor al deporte, su espíritu emprendedor y su entrega familiar. Su memoria fue recordada con flores, veladoras y objetos significativos que evocan su historia y aportes al municipio.

La presidenta Cinthia Teniente Mendoza invitó a la población a disfrutar del espacio con responsabilidad y orgullo. “Villagrán también es cultura, es luz y es tradición. Este lugar es para ustedes; cuidémoslo juntos”, expresó.
El Festival Almas Brillantes busca rescatar y fortalecer las tradiciones locales, además de ofrecer a las y los villagranenses un punto de encuentro donde la cultura y la convivencia se entrelazan en un entorno lleno de vida y significado.

Festival “Coloreando la Muerte” celebra su tercera edición en San Miguel de Allende
A unas cuadras del jardín principal, en un recinto ubicado sobre la calle más bonita de la ciudad, se lleva a cabo el Festival Coloreando la Muerte que en su tercera edición lleva como tema “Semillas de Vida” y busca honrar la vida y la muerte a través de las raíces y bajo la firme creencia de que los muertos no se entierran, se siembran para dar vida.
El Hotel Hacienda El Santuario abre sus puertas a locales y visitantes y ofrece un recorrido en donde el arte aplicado es visible en todos sus rincones y se conjuga con un programa cultural y gastronómico que rinde tributo a la tierra y a las manos que la trabajan.

El viaje sensorial comienza desde su entrada, donde ‘la samaritana’ ofrece aguas frescas con sabores arraigados en la cultura mexicana que permiten más de 370 combinaciones de flores, frutas y verduras, para continuar por pasajes enigmáticos donde la vida y la muerte son visibles en cada obra.
“Este año volvemos a recordar: los muertos no se entierran, se siembran. La energía contenida en nuestros fallecidos no desaparece, son parte de esta existencia y llegan a sembrarse para ofrendar vida de nuevo y tener un ciclo perpetuo”, compartió Arturo Morales.

La experiencia alcanza su máximo punto con la exhibición de una espectacular ofrenda, adornada de tapetes florales y semillas ancestrales como un símbolo de respeto, memoria y esperanza, alrededor de la cual los visitantes pueden disfrutar de música, alimentos y bebidas especialmente seleccionados para la ocasión como un recordatorio de que la muerte no es un final, sino un retorno a la tierra.
Dato:
El Festival “Coloreando la Muerte, Semillas de Vida” se lleva a cabo en el Hotel Hacienda el Santuario ubicado en la calle de Aldama No. 41 y permanecerá hasta el 9 de noviembre ofreciendo recorridos, degustaciones, talleres y menús temáticos a locales y visitantes.

Tianguis de las Flores en Salvatierra ofrece arreglos para Día de Muertos
Como cada año, la calle Rivapalacio se llenó de color, aroma y tradición con la instalación del Tianguis de las Flores, donde decenas de familias salvaterrenses ofrecen una amplia variedad de arreglos florales y coronas para honrar a los fieles difuntos este 1 y 2 de noviembre.

Desde temprano, los comerciantes colocaron sus puestos, que permanecerán abiertos del 31 de octubre al 2 de noviembre, en un horario de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche. Los visitantes pueden encontrar desde flores naturales hasta coronas elaboradas con materiales sintéticos, con precios que van desde los 30 pesos por un ramo sencillo hasta los 1,500 pesos por una gran corona de casi dos metros de altura, muchas de ellas personalizadas con el nombre del ser querido.
“Podemos vender individual, en ramo, por docena o en maceta, dependiendo del gusto y presupuesto de cada cliente”, comentó uno de los vendedores.

Entre los productos más buscados se encuentran las flores tradicionales de la temporada cempasúchil, crisantemo, nube, pata de león y sosa, utilizadas para adornar altares y tumbas en los panteones de la ciudad.
La señora Lupe, de 60 años, ha participado durante dos décadas en la venta de flores, aunque su familia lleva más de 60 años dedicada a esta actividad. Originaria de la colonia División del Norte, comenzó en el oficio cuando se casó, siguiendo los pasos de su suegra, doña Guadalupe, quien ya vendía en este tianguis cuando se instalaba sobre la calle Arteaga y, más tarde, frente a la Cruz Roja.

“Antes se vendían montañas y montañas de flores. Ahora se vende menos, pero no quiero dejar que se pierda esta tradición. Es parte de nuestra historia”, compartió doña Lupe.
Su hija, Irma, y su yerno, Luis, continuaron con el legado familiar. Él aprendió a cultivar las flores después de varios intentos fallidos y hoy produce, junto a su esposa, toda la cosecha que venden en estas fechas. Cada año, su familia ofrece alrededor de 500 docenas de cempasúchil, 500 de pie de león y unos 70 metros de flor de nube, además de macetas listas para decorar los altares.

En la misma calle, desde la esquina de Abasolo hasta el conocido mercadito, se encuentran los fabricantes de coronas. El señor José, quien también lleva más de 20 años participando en este tianguis, relató que su oficio ha pasado de generación en generación. “Yo aprendí de mi padre hace 40 años, y ahora enseño a mis hijos para que sigan con la tradición”, comentó.
José explicó que comienzan a preparar las bases de las coronas desde julio o agosto, ya que el proceso es laborioso y requiere del apoyo de toda la familia. “Llegamos a ser hasta 10 personas trabajando para tener todo listo. Fabricamos en grandes cantidades porque la demanda aumenta en estos días”, añadió.

Así, entre el color de las flores, el esfuerzo familiar y el aroma del cempasúchil, el Tianguis de las Flores se mantiene como una de las tradiciones más vivas de Salvatierra.
*Con información de Ana Ortigoza, Enrique Pérez, Diana Martínez y Ingrid Devesa
