Ciudad de México, México.– El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló este martes que se ha impuesto una “pausa” en las relaciones con las embajadas de Estados Unidos y Canadá, aunque aclaró que la relación con los Gobiernos de ambos países sigue en pie.

La medida surge a raíz de recientes comentarios de los embajadores Ken Salazar y Graeme C. Clark respecto a la reforma al Poder Judicial promovida por la administración mexicana.
¿Por qué se interrumpieron las relaciones?
Durante su rueda de prensa matutina, López Obrador explicó que la decisión de pausar la relación con las embajadas responde a las declaraciones de Salazar y Clark sobre la reforma judicial.

El presidente criticó duramente los pronunciamientos de los diplomáticos y los calificó como una falta de respeto a la soberanía mexicana.
“Es buena, pero está en pausa (la relación con Ken Salazar). Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo, porque ojalá y del Departamento de Estado, por que tampoco es él, que causalidad que al mismo tiempo que se pronuncian en México, a través de la Embajada, lo hacen los canadienses, que también es de pena ajena, con todo respeto al Gobierno de Canadá, parece Estado asociado,” manifestó el mandatario.
López Obrador enfatizó que la pausa no debe interpretarse como una ruptura con los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá, sino como una medida para recalibrar las relaciones diplomáticas.
El presidente subrayó que México espera una ratificación de respeto a la soberanía nacional por parte de los países vecinos.
“Sí también (con la de Canadá) Tienen que aprender a respetar la soberanía de México, no es cualquier cosa, porque nosotros no vamos a darles consejos allá, ni a decirles que está bien y que está mal. Queremos que sean respetuosos que haya una relación recíproca en cuanto al respeto a las soberanías,” agregó López Obrador.
El conflicto surgió tras las críticas de los embajadores por la reforma judicial propuesta por el partido Morena y sus aliados en el Congreso. Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, expresó su preocupación a través de una carta publicada en redes sociales.
Salazar argumentó que la elección directa de jueces podría poner en riesgo el funcionamiento democrático de México y amenazar la confianza de los inversionistas en el marco legal del país.
“También creo que el debate sobre la elección directa de jueces en estos tiempos, así como la política feroz si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual depende de la confianza de los inversionistas en el marco legal de México,” señaló Salazar.
Por su parte, el embajador canadiense Graeme C. Clark manifestó preocupaciones similares durante el foro de negocios México–Canadá ‘CanCham Day 2024’. Clark reveló que inversionistas canadienses habían expresado inquietudes sobre la reforma judicial, subrayando que su papel era simplemente escuchar y transmitir dichas preocupaciones.

“He escuchado estas preocupaciones. Entonces, lo único que estoy haciendo es escuchar lo que dicen nuestros inversionistas al respecto y hay preocupación,” afirmó Clark.
La situación plantea un nuevo desafío en las relaciones diplomáticas entre México y sus socios norteamericanos, mientras el país se enfrenta a un momento crucial en su proceso de reformas judiciales. La administración de López Obrador espera que la pausa en las relaciones con las embajadas sirva para avanzar hacia una mayor comprensión y respeto mutuo en los asuntos de soberanía nacional.
Más noticias sobre la reforma judicial
Protestan contra Reforma Judicial frente a juzgados federales en Irapuato
Reforma Judicial: ¿Cuándo inicia la discusión para su aprobación?
Aprueban Reforma Judicial en la comisión de San Lázaro