Guanajuato, Gto.– La apostilla que da validez a los documentos públicos del estado de Guanajuato es un procedimiento diferente a la legalización. Al momento de sacar actas u otros papeles importantes en el registro civil es necesario saber cuándo se necesita cada proceso y sus respectivos costos. Aquí te proporcionamos estos datos.
A mediados de 2025, muchas personas residentes de la entidad realizan diferentes trámites para los cuales se requiere documentación pública. Por lo tanto, es común que a menudo se confunda lo que es un trámite para legalizar alguno de ellos con el proceso de la apostilla. Sin embargo, resulta indispensable puntualizar las diferencias de cada uno y su función, pues si te equivocas podrías tener complicaciones legales.

¿Qué es la apostilla y cuándo se necesita?
La apostilla es un método que certifica la autenticidad de la firma de funcionarios públicos en el ejercicio de sus labores y la calidad en que las hayan realizado, las cuáles deben estar registradas en los datos del ministerio de relaciones exteriores. Sólo así, el documento será válido y tendrá los efectos legales correspondientes en otro país miembro del Convenio de La Haya de 1961.
Se requiere apostillar un papel cuando este deba surtir efectos legales en un país que sea parte de la convención sobre la abolición del requisito de la legalización para documentos públicos extranjeros de La Haya de 1961. Aquí hay algunos ejemplos de situaciones donde esto sea necesario:
- A petición de una autoridad extranjera. Si la autoridad del país donde se va a presentar el documento lo solicita, es un requisito indispensable.
- Estudios en el extranjero: títulos, certificados de estudios, diplomas, etc.
- Trámites migratorios: documentos de identidad, actas de nacimiento, matrimonio, defunción, constancias de antecedentes no penales, etc.
- Trámites laborales: contratos, certificaciones de experiencia, etc.
- Asuntos judiciales y notariales: Sentencias, poderes notariales, escrituras públicas, etc.

¿Cómo tramito la apostilla de mi documento y cuál es el costo en Guanajuato?
De acuerdo con la secretaría de gobierno del estado de Guanajuato, el proceso se realiza por medio de una cita previa y cuesta 153 pesos. Entonces, debes seguir los siguientes pasos:
- Envía un correo electrónico a la dirección: legalizaciones@guanajuato.gob.mx. En el asunto del correo, escribe: “Validación y cita trámite legalización apostilla o ambos, (tipo de documento)”.
- En el cuerpo del correo, debes adjuntar el documento en formato PDF a apostillar y proporcionar los siguientes datos:
- Tipo de documento a tramitar (ejemplo: acta de nacimiento, título profesional, etc.).
- País de destino (a dónde se enviará el documento).
- Nombre completo de la persona que realizará el trámite.
- Ciudad donde radica.
- Teléfono de contacto.
- La secretaría validará tu documento y te notificará por el mismo correo electrónico la fecha y hora de tu cita en el departamento de legalizaciones y apostillas.
- Una vez que se haya validado tu documento, se te proporcionarán las líneas de captura para que realices el pago de derechos correspondiente. Es crucial que realices el pago antes de tu cita.
- Preséntate en el departamento en la fecha y hora asignadas. Debes llevar impreso el documento original a apostillar, la línea de captura para el pago y el comprobante de pago.
- También es importante que lleves una identificación oficial vigente con fotografía, puede ser tu INE.
La oficina de la secretaría de gobierno se encuentra en Paseo de la Presa 103, en la zona centro de Guanajuato capital.

¿Cómo tramito la legalización de mis documentos y en qué se diferencia de apostillar?
La única diferencia entre apostillar y legalizar es que este último proceso es para los países que no forman parte del Convenio de la Haya.
La legalización radica en el marco legal que rige al país a donde se envíe el documento y, en consecuencia, en el procedimiento para certificar la validez de un documento público en el extranjero. Si el país de destino no es miembro del Convenio de La Haya, necesitarás tramitar tu documento de esta manera.
Para llevar a cabo la legalización, se deben seguir estos pasos en el caso que aplique:
- Si tu documento fue emitido por una autoridad estatal (como un acta de nacimiento o título profesional), la secretaría de gobierno del estado de Guanajuato debe legalizar la firma del funcionario que expidió el documento. Este paso se realiza en las oficialías del departamento de apostillas y legalizaciones para certificar que la firma y el sello de la autoridad local son auténticos. Esto tiene un costo de 153 pesos por documento.
- Una vez que el documento ha sido legalizado por la entidad federativa, se debe llevar a la dirección de coordinación política con los poderes de la unión de la secretaría de gobernación (DICOPPU). El costo aquí es de 754 pesos.
- La SEGOB legalizará la firma del funcionario de la secretaría del Guanajuato que realizó el primer paso.
- Con el documento ya legalizado por la SEGOB, el siguiente paso es acudir a la secretaría de relaciones exteriores (SRE).
- La SRE legalizará la firma del funcionario de la SEGOB. Esto se hace en las oficinas de la dirección general de servicios consulares de la SRE, o en sus delegaciones.
- Finalmente, el documento debe ser llevado al Consulado o Embajada del país en el que surtirá efectos, que se encuentre acreditado en México.
El Consulado legalizará la firma del funcionario de la secretaría de relaciones exteriores (SRE), lo cual certifica que el documento ha cumplido con todos los requisitos formales del país de origen y está listo para ser utilizado en el extranjero.
Últimas noticias de Guanajuato hasta hoy
¿Cuánto cuesta cambiar tu nombre o corregir tu acta de nacimiento en el Registro Civil de Guanajuato en 2025?
Sheinbaum destaca obras ferroviarias en Guanajuato durante Informe de Gobierno tras su primer año
Fechas límite para registrarse a las becas activas este septiembre en Guanajuato