Ciudad de México, México.– La Cámara de Diputados aprobó este martes, en lo general y en lo particular, la reforma a la Ley General de Población, que contempla la creación de una nueva CURP biométrica, misma que se convertirá en el documento oficial de identificación en México para trámites públicos y privados.

La Cámara de Diputados avaló la reforma a la Ley General de Población que crea una Plataforma Única de Identidad con datos biométricos obligatorios (Foto: Twitter)

Con 345 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones, el dictamen fue avalado por mayoría y enviado al Ejecutivo federal para su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Entrará en vigor al día siguiente de su publicación, según lo establece el texto aprobado.

¿Qué implica la nueva CURP biométrica?

La Cámara de Diputados avaló la reforma a la Ley General de Población que crea una Plataforma Única de Identidad con datos biométricos obligatorios (Foto: Twitter)

La reforma plantea la creación de una Plataforma Única de Identidad, que integrará datos biométricos —como huellas dactilares, fotografía digital y posiblemente iris o firma electrónica— a la Clave Única de Registro de Población (CURP), la cual será utilizada de manera obligatoria en trámites ante instituciones públicas y privadas.

Este nuevo sistema busca agilizar procesos administrativos, reducir el uso de múltiples documentos y reforzar la seguridad en la identificación de personas. La CURP biométrica estará vinculada con diversas bases de datos nacionales, incluyendo el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses, lo que también apunta a mejorar la búsqueda y localización de personas desaparecidas.

Controversia y debate

La Cámara de Diputados avaló la reforma a la Ley General de Población que crea una Plataforma Única de Identidad con datos biométricos obligatorios (Foto: Twitter)

Aunque el dictamen fue aprobado por mayoría, la discusión estuvo marcada por una fuerte crítica de la oposición. Legisladores del PRI y Movimiento Ciudadano alertaron sobre los riesgos de centralizar datos personales y biométricos, señalando que esta plataforma podría ser usada como un mecanismo de vigilancia masiva por parte del Gobierno federal.

“La centralización de datos es peligrosa. Esta ley busca disfrazar el control estatal con el discurso de la eficiencia”, expresó la diputada priista Nadia Navarro Acevedo, quien votó en contra del dictamen.

En defensa del proyecto, diputadas y diputados de Morena sostuvieron que la reforma fue construida con un enfoque de derechos humanos y protección de datos personales, y aseguraron que servirá para modernizar el sistema de identificación nacional.