Guanajuato, Guanajuato.- Tras cuatro horas de comparecencia, Carlos Zamarripa aseguró que Guanajuato tiene la mejor fiscalía del país, que se encuentra en el lugar 3 de impunidad nacional, pero evitó contestar cuestionamientos sobre su salida de la Fiscalía, la magistratura entregada a su esposa o la contralora a modo en la fiscalía. Aunque sí defendió la pensión que él mismo se autorizó.
Desde su primer mensaje, antes de recibir ninguna pregunta, Carlos Zamarripa Aguirre defendió el tema de la pensión. Dijo que los puestos de la actividad ministerial son complejos “y dramática es la convulsión emocional que maneja en los afectados por un hecho criminal, lo que no acontece en ninguna otra actividad gubernamental o del ejercicio público”.
Por eso, aseguró, en leyes derivada de esa prerrogativa constitucional.
“Se dispone el derecho a una seguridad social complementaria, diferente, por obvias razones a la ordinaria para otras instancias del servicio público”.
Detalló que eso y se encontraba en la ley orgánica de la Fiscalía General del Estado.

“Por lo que sólo era necesario definir el esquema procedimental para su materialización. Lo que se dispuso en el acuerdo 1/2024, así como en los lineamientos específicos de operación, marco regulatorio que detalla y explicita el qué y el cómo hacer valer el derecho a una seguridad social complementaria. En el derecho a una seguridad social, pero también en beneficio del personal sustantivo, afecto directamente a labores de investigación y persecución de los delitos”.
Aclaró que esta pensión no es, “lamentablemente, para personal administrativo quien también se dispone día con día con el mejor de sus afanes a lograr las mejores condiciones para la fluidez de la actividad ministerial, pero que también ha sido blanco de actitudes delictuosas en su agravio por el simple hecho de pertenecer a esta institución”.
Incluso pidió disculpas al personal con esos puestos.
“A esas compañeras y compañeros mi más alto reconocimiento y el ofrecimiento de una disculpa por no poder instrumentar también esa compensación en su seguridad social; esa no está en mis manos porque así aún no lo establece el constituyente”.
Zamarripa Aguirre también se disculpó con el personal sustantivo, esto es, en lo general a los agentes del ministerio público, a los peritos, a los analistas, a los agentes de investigación criminal.
“Me tardé años en dar instrumentación al esquema del que hablo. Sin embargo, si de algo sirve en mi descarga, consideré que las condiciones imperantes en lo pretérito no eran las más adecuadas”.
Enfatizó que, en un mundo sensato ajeno a intereses protervos o egoístas, “esa tardanza debería de ser el verdadero reclamo, no la crítica mal sana, mendaz e hipócrita por haber emitido un acuerdo que únicamente reconoce y da cuerpo a lo que, se reitera, constitucional y legalmente se ha dispuesto desde el 16 de junio del 2008”.
Se defendió y señaló “desafortunadamente no ha sido así; de manera injuriante me han llamado en lo menos gandalla, por supuestamente haberme otorgado una pensión de lujo, incluso hubo quien se atrevió a señalar que eso era un cobro de piso a la población guanajuatense. Nada más cobardemente difamatorio e injuriante, no sólo para el de la voz, sino para cada hombre y mujer que trabajan con orgullo, con esfuerzo y compromiso en la Fiscalía General del Estado”.
Zamarripa aseguró que este esquema tiene candados.
“El principal que se dará siempre y cuando haya suficiencia presupuestaria y otros más que pocos escuchan, que nadie podría alcanzar más del 50 por ciento de su sueldo actual. Igual esa prerrogativa sólo puede materializarse a partir de tener una condición de jubilación en el ISSSEG o que haya laborado al menos 15 años en la Fiscalía, en las áreas sustantivas”.
Insistió en escudar esta esquema de pensión, “si se compara ello con otros esquemas de similar índole, enraizadas en otras instancias donde con motivo de esa compensación se alcanzan pagos del 100 por ciento del sueldo o incluso más, o que se obsequian becas de estudios a los hijos de cualquier escuela, privada inclusive, resulta que lo que aquí se hizo empequeñece”.
A pesar de esto, se quejó “con un despropósito desmesurado, se azuza un linchamiento mediático que sataniza y embiste injustamente a quienes trabajan en la noble institución ministerial, incomprendida, señalada, criticada, pero indispensable y muy necesaria para contener y dar flujo a todas esas denuncias, pero sobre todo erigir cimiento real del estado de derecho, a veces tan olvidado en esta época”.
Fue la diputada Alma Alcaraz quien lo cuestionó sobre el nombramiento de su esposa como magistrada del Poder Judicial y le preguntó directamente cuándo dejaría la Fiscalía. Carlos Zamarripa simplemente dijo que no era tema de la mesa de trabajo.

¿Qué se le cuestionó a Carlos Zamarripa durante su comparecencia?
Los legisladores cuestionaron sobre la implementación de las fiscalías especializadas y los retos que se avizoran; si la estrategia y su desempeño fueron correctas ya que claramente estaba fallando; los resultados del modelo de atención para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar; detallar las acciones que llevaron a cabo en materia de violencia de género y sus avances; cuánto colabora la guardia nacional en la entidad a combatir el crimen, si las averiguaciones que realizan las comparten y si sus acciones contribuyen al combate del crimen organizado; si hace falta capacitación al ministerio público y a la policía de investigación que se traduzca en mejores resultados; si existe la policía cibernética y se justifica su labor.
También cuestionaron sobre por qué las cifras no coinciden con las que se emiten a nivel nacional; cómo se decía que la fiscalía garantizaba la procuración de justicia con perspectiva de género si no eran capaces de sacar a los feminicidas del territorio del estado; por qué las cifras de Alerta Ámbar no coincidían; el número de personas desaparecidas; los factores o circunstancias por las que se generó incremento en diversos delitos; las estrategias a implementar para reposicionar a la entidad; los mecanismos que la fiscalía ha implementado para garantizar la denuncia y los modelos de atención a víctimas; el número de carpetas judicializadas, los archivos temporales y el no ejercicio de la acción penal.
El fiscal mencionó que la incidencia delictiva tiene que ver con los hechos acontecidos, no es por las denuncias sino por las acciones de la fiscalía; Guanajuato en donde más se combate el narcomenudeo; resultado del Convenio de Colaboración de la Instalación de las Salas Penales para delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes, así como mujeres se logra la resolución en juicios abreviados; se realiza énfasis en los feminicidios y la desaparición de mujeres; la capacitación se realiza de manera permanente y se ha evolucionado en la que se otorga a cada uno de los agentes de investigación; la policía cibernética revisa toda la información que fluye por internet, se tiene personal exprofeso para los casos que se denuncian; respecto a las sentencias por feminicidios comentó que todos los cometidos en 2022 fueron esclarecidos, que no haya sentencia no significa que vaya a quedar impune.

Agregó que no se ha maquillado ninguna cifra, que son evaluados y revisadas cada una de ellas mes con mes; respectos a los modelos de atención a víctimas implementados habló sobre los módulos de atención primaria, las unidades especializadas de atención móvil; la integración de las carpetas se han llevado a cabo de la mejor forma posible y muchas de las denuncias que se hicieron y se archivaron no es porque no haya delito sino por la reparación del daño, con base en la norma; y para que los agentes del Ministerio Público sean confiables se cuenta con las evaluaciones de control de confianza al 100%, con el área de asuntos internos y vigilancia por el órgano interno de control.
Mencionó que el delito de extorsión está vinculado a grupos delictivos y que debe ser atendido de una manera diferente a lo ordinario.
Alma Alcaraz critica comparecencia de Carlos Zamarripa
Para la diputada Alma Alcaraz, la comparecencia de Carlos Zamarripa fue más de lo mismo, porque no respondió a los cuestionamientos sobre el aumento del crimen durante su gestión ni a la protección que le han hecho los panistas o los beneficios para su salida de la Fiscalía.
“Al estilo de Carlos Zamarripa, siempre evadiendo las preguntas más importantes, echando culpas, nunca asumiendo una responsabilidad como tal. Creo que es una más de la que nos queda a deber Carlos Zamarripa. No hay una respuesta contundente a los cuestionamientos más duros o más tensos por parte de la oposición”, dijo la ex candidata de Morena al gobierno estatal.
Alma Alcaraz insistió que es un Carlos Zamarripa que le queda mucho a deber al pueblo de Guanajuato.

“Finalmente se siente amparado en este momento porque el Pan es mayoría en el Congreso, pero ya que venga la siguiente legislatura ya no van a tener mayoría. La pregunta que nunca contestó es cuándo va a dejar la Fiscalía, que me parece importantísima para el pueblo de Guanajuato”.
La diputada local dijo que éste par de personajes (Carlos Zamarripa y Alvar Cabeza de Vaca le han hecho mucho daño.
“Son los responsables de una ola de violencia desde que ellos llegan a sus puestos, que es cuando se dispara, por ejemplo, los homicidios dolosos y ya lo dijimos, que el número de homicidios supera a los asientos que hay en el estadio León”.
Más noticias de Carlos Zamarripa
Diego Sinhue: Siempre, dando la cara por Zamarripa
¿Qué se dijo en debate de Guanajuato? Zamarripa como fiscal y tarjeta rosa acaparan señalamientos
Salida de Zamarripa y Cabeza de Vaca no es suficiente para atender inseguridad en Guanajuato: Héctor de Mauleón